2016, Número 3
<< Anterior
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2016; 22 (3)
Factores psicosociales relacionados con las enfermedades cardiovasculares
Larrinaga SV, Hernández ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 177.99 Kb.
RESUMEN
Las enfermedades cardiovasculares se han mantenido en los últimos tiempos como la causa de mortalidad principal en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo, esquema en que se sitúa Cuba. Son afecciones crónicas que pueden manifestarse de manera asintomática, susceptibles de ser detectadas y como enfermedad sintomática aún no diagnosticada. En el presente trabajo se examinan los factores de riesgo tanto exógenos como endógenos y la importancia del trabajo con el paciente en aras de realizar un diagnóstico exhaustivo de sus factores de riesgo. Dentro de los factores de riesgo modificables se encuentran los de tipo psicosocial, donde la psicología como ciencia tiene un valor tanto desde el punto de vista diagnóstico como desde el punto de vista de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Se hace referencia al papel de los estados emocionales agudos, los estilos de afrontamiento, el apoyo social y otros factores dentro de los cuales se destaca la importancia de la búsqueda de adherencia terapéutica en el paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Balaguer I. Control y prevención de las enfermedades cardio-vasculares en el mundo. Rev Esp Cardiol 2004; 57(6):487-494. http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/control_y_prevencion_de_enf_cv_en_el_mundo.pdf
Brotons C. Control de los factores de riesgo cardiovascular en atención primaria. ¿Controlamos los factores o controla-mos el riesgo? Med Clin (Barcelona). 2005; 124(11):415-416.
Hernández, E. Modelos de estrés psicosocial. Maestría Psico-logía de la Salud, 2013. Disponible desde: www.aulavirtual.sld.cu.
Crespo E, Benages S. Factores psicosociales de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Disponible desde: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi2/factores.pdf
Pérez P. Capitulo 10: La intervención psicológica en la reha-bilitación cardiaca. En: Rehabilitación cardiaca integral. Edi-torial Ciencias Médicas. La Habana; 2009. p 83 -92. Diponi-ble desde: www.bvs.sld.cu
Hernández, E. Intervención psicológica en las enfermedades cardiovasculares. Edit. Universidad de Guadalajara. Mexico, 2003. Pp 17.
Hernández E. Intervención en Psicocardiología. 2013. Dispo-nible desde: www.aulavirtual.sld.cu
Hernández E. Estados emocionales y estilos de afrontamiento en enfermedades cardiovasculares. Material docente para la Maestría en Psicología de la Salud. Escuela Nacional de Sa-lud Pública. 2002.
Luria RA. Cuadro interno de la enfermedad y patologías ia-trógenas, Moscú. 1982.
Hernández, E. Intervención psicológica en las enfermedades cardiovasculares. Edit. Universidad de Guadalajara. México, 2003. Pp 48-53
Martín L. Adherencia al tratamiento. 2013. Disponible desde: www.aulavirtual.sld.cu
Eagle K et al. Adherence to evidence-based therapies after discharge for acute coronary syndromes: an ongoing prospec-tive, observational study. American Journal of Medicine 2004;117:73-81
Álvarez J. Adherencia a los programas de Rehabilitación car-diaca. Ponencia en Congreso Internacional de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria. España, 2009.
Acosta J. Factores psico-sociales y enfermedad cardiovascu-lar en la crisis. Disponible desde: http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeDieciseis/Articulos/articulocardiologiaycri-sis/ArchivosPDF/articulocardiologiacrisis.pdf
Grau J. Atención al final de la vida: generalidades. 2013. Disponible desde www.aulavirtual.sld.cu
Uribe MT, Muñoz C, Restrepo J. Percepción familiar del pa-ciente crítico cardiovascular. Invest Educ Enferm 2004; 22 (2): 50-61.