2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2017; 18 (1)
Evolución del pie diabético en los grados 4 y 5 de la clasificación de Wagner
Romero GMC, Sández LM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 71-81
Archivo PDF: 112.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las úlceras del pie diabético en estadio 4 y 5 de Wagner
constituyen lesiones crónicas avanzadas con deterioro vascular, de pronóstico
reservado y predicen riesgo de amputación superior a 90 %.
Objetivo: Describir la evolución del pie diabético en los grados 4 y 5 de la
clasificación de Wagner.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, en el Hospital "Manuel Fajardo" desde
junio 2011 hasta mayo 2016. La muestra estuvo constituida por 46 pacientes; se
les aplicó Heberprot-P
® y se asoció cámara hiperbárica al pie diabético complicado. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, tiempo de
evolución de la diabetes mellitus, nivel anatómico de ausencias de pulsos, escala de
Wagner, evolución de la lesión, cámara hiperbárica, porcentaje de granulación y
semanas de tratamiento.
Resultados: Habían 22 (47,8 %) pacientes mayores de 67 años de edad, el sexo
masculino fue el más afectado 38 (82,6 %); la hipertensión arterial y el hábito de
fumar fueron los factores de riesgo más frecuentes; 32 pacientes con más de 20
años de evolución de la diabetes mellitus. La ausencia de pulso poplíteo se observó
en 37 pacientes. Con pie diabético en estadio 4 y 5 de Wagner hubo 31 (67,3 %) y
15 (32,6 %) pacientes respectivamente; 24 mostraron infección sobreañadida, de
ellos 20 usaron cámara hiperbárica, 7 fracasos al tratamiento, 3 amputaciones
infracondilia y 4 supracondilia. Epitelizaron al 100 % 33 pacientes y 6 evolucionan
satisfactoriamente.
Conclusiones: El pie diabético en estadios terminales evoluciona favorablemente
con Heberprot-P
® y cámara hiperbárica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes- 2012[ position Statement]. Diabet Care. 2012;35(1):11-63. Access. 2011 Dec 13. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3632172/
Gallardo Pérez UJ, Seuc Jo AH, Zangronis Ruano L, Chirino Carreño N, López Nistal L, Barbería Elejalde O. Mortalidad prematura por angiopatía diabética periférica en Cuba en los años 1990, 1995 y 2000. Rev Cubana Salud Pública. 2006;32(2). Acceso: 11 May 2013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662006000200003
García Herrera AL, Fernández Montequín JI. Generalidades del pie diabético. En: García Herrera AL, Fernández MJI, Rodríguez FR, editores. El pie diabético. 1ra ed. Madrid: Elsevier; 2004. p. 1-27.
Pino AE, Taghva S, Chapman C, Bowker JH. Lower-limb amputations in patients with Diabetes Mellitus. Orthopedics. 2011;34(12):885-92.
Cavanagh P, Attinger C, Abbas Z, Bal A, Rojas N, Xu ZR. Cost of treating diabetic foot ulcers in five different countries. Diabetes Metab Res Rev. 2012;28(1):107-11.
García Herrera AL, Rodríguez Fernández R, Peña Ruiz VM, Rodríguez Hernández L, Acosta Cabadilla L, Febles Sanabria R, et al. El significado clínico del pie diabético. Análisis de 10 años. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2011;12(1). Acceso: 11 May 2013. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol12_01_11/ang08111.htm
Goicoechea Díaz P, Cabrera Cantelar N, Artaza Sanz HM, Suárez Cobas M. Caracterización clínica de pacientes diabéticos con lesiones infecciosas en amputaciones de miembros inferiores. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2011;11(2). Acceso: 11 May 2013. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol_11_2_11/ang05211.htm
Llanes JA, Álvarez HT, Toledo AM, Fernández JI, Torres OF, Chirino N, et al. Manual para la prevención, diagnóstico y tratamiento del pie diabético. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2009;10(1). Acceso: 30 May 2012. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol_11_2_11/ang05211.htm
Gottrup F, Apelqvist J. Present and new techniques and devices in treatment of DFU: a critical review of evidence. Diabetes Metab Res Rev. 2012;28(1):64-71.
López Mola E. Heberprot-P: una idea convertida en producto. Biotecnol Aplicada. 2012;29(4):262-5. Acceso: 10 Dic 2012. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-28522012000400006
Fernández Montequín JI, Santisteban Bonachea Y. ¿Puede el Heberprot-P cambiar conceptos quirúrgicos en el pie diabético? Biotecnol Aplicada. 2010;27(2):159-64. Acceso: 5 Sep 2012. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-28522010000200011
Wagner FW. The diabetic foot. Orthopedics. 1987;10(1):163-71.
Marinello RJ, Blanes MJL, Escudero RJR, Ibáñez EV, Rodríguez OJ. Consenso sobre pie diabético. Angiología. 1997;49(5):193-230.
Rodríguez Gurri D. Caracterización de los pacientes con pie diabético tratados con Heberprot-P en el Hospital Militar de Holguín. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2014;15(1):24-31. Acceso: 16 May 2015. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol15_1_14/ang06114.htm
Fernández-Montequín JI, Infante-Cristiá E, Valenzuela-Silva C, Franco-Pérez N, Savigne-Gutierrez W, Artaza-Sanz H, et al. Intralesional injections of Citoprot-P (recombinant human epidermal growth factor) in advanced diabetic foot ulcers with risk of amputation. Int Wound J. 2007;4(4):333-43.
American Diabetes Association (ADA). Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabet Care. 2008;31(1):55-60.
Berlanga Acosta J, Savigne W, Valdez C, Franco N, Alba JS, del Rio A, et al. Epidermal growth factor intralesional infiltrations can prevent amputation in-patient with advanced diabetic foot wounds. Int Wound J. 2006;3(3):232-9.
Álvarez Crespo A, Alonso Carbonell L, Yera Alós I, García Milián AJ. Evolución clínica de pacientes con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P®. Arch Méd Camagüey. 2013;17(5):21-34. Acceso: 8 Agos 2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000500004
Escobar Amarales Y, Torres Romo UR, Escalante Padrón O, Fernández Franch N, Ibarra Viena V, Miranda Rodríguez E. El Heberprot-P ® en el tratamiento de úlceras del pie diabético. Arch Méd Camagüey. 2014;18(3):35-46. Acceso: 15 Jul 2015 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552014000300005&script=sci_arttext& tlng=
Silva Pupo M, González Moya IA, Valenciano García Y, González Cedeño M. Evolución de lesiones complejas en el pie diabético con uso de Heberprot-P®. Arch Méd Camagüey. 2015;19(4):25-55. Acceso: 10 Jun 2014. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552015000400007
Fernández-Montequín J, Berlanga Acosta J, López Saura PA, López Mola E, Herrera ML, Yera Alós I, et al. Experiencia Cubana en la extensión del uso del Heberprot -P. La Habana: Editorial Elfos Scientiae; 2009.
Gallardo PV, Zangronis L, Hernández L. Perfil epidemiológico del pie diabético. Angiología [serie en Internet]. Enero-diciembre 2004 [Citado 7 ago 2006];5(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol5_1_04/ang16104.htm
Fernández Montequin J, Mena G, Santiesteban Ll. Treatment and recovery of Wagner 5 diabetic foot with Heberprot-P. Biotecnol Aplicada. 2010;27(2):113-5. Acceso: 5 Mar 2012. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102728522010000200005& lng=es
Fernández Montequín JI, Santisteban Y. Reportes de casos del Hospital "Carlos Alvelo", Caracas. Infiltración del factor de crecimiento epidérmico. Un tratamiento eficaz en las úlceras del pie diabético. Biotecnol Aplicada. 2009;27(1):57-72.
Fernández Montequín JI, Betancourt BY, Leyva Gonzáles G, Mola EL, Galán Naranjo K, Ramírez Navas M, et al. Intralesional administration of epidermal growth factor base formulation (Heberprot P) in chronic diabetic foot ulcer: treatment up to complete wound closure. Int Wound J. 2009;6(1):67-72.
Dumantepe Mert O, Basar F. Eficacia del factor de crecimiento epidérmico en las úlceras crónicas del pie diabético. Hospital Istanbul. Turqey. 2015;3(2):128-32.