2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2017; 18 (1)
Úlceras flebostáticas
Sosa VOR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 82-92
Archivo PDF: 76.64 Kb.
RESUMEN
Las úlceras flebostáticas son las más frecuentes en los miembros inferiores y
constituyen una de las complicaciones más graves de la insuficiencia venosa
crónica. Se caracterizan por ser invalidantes y tener alta repercusión
socioeconómica. El objetivo de este trabajo es revisar los aspectos más relevantes
de la epidemiología, la clínica y del tratamiento de las úlceras flebostáticas. Para la
exploración bibliográfica se realizaron búsquedas de artículos en las bases de datos
informatizadas on-line Medline, Cochrane Library, artículos publicados en páginas
web, revistas líderes en la publicación de estudios sobre úlceras flebostáticas, el
Consenso Latinoamericano sobre Úlceras Venosas, las Guías Prácticas de la
Sociedad de Cirugía Vascular y el Fórum Americano de Flebología. Las úlceras
flebostáticas son las más frecuentes de los miembros inferiores, más comunes en el
sexo femenino y en mayores de 60 años. Repercuten en la calidad de vida del
paciente y los gastos sanitarios. No existe tratamiento único para ellas, por lo que
en un paciente se usan varios tratamientos o su combinación. Las evidencias
científicas apuntan hacia las terapias compresivas como de primera línea. A pesar
de los avances tecnológicos realizados en el tratamiento de estas úlceras, así como
la gran variedad de los mismos, donde se complementan los más modernos con los
ya existentes, las úlceras flebostáticas son de difícil curación y de alta recurrencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
O'Meara S, Cullum N, Nelson EA, Dumville JC. Compression for venous leg ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012. Issue 11. Art. No.: CD000265. doi: 10.1002/14651858.CD000265.pub3. Access: 2015 Sept 17. Available at: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD000265.pub3/epdf/standa rd
Nettel F, Rodríguez N, Nigro J, González M, Conde A, Muñoa A, et al. Primer Consenso Latinoamericano de Úlceras Venosas. Rev Mex Angiol. 2013;41(3):95- 126.
Jiménez F, Pérez R, Morales MA, Peralta ML. Tratamiento de úlceras venosas en las extremidades inferiores con autoinjertos en sacabocado más compresión contra compresión elástica. Dermatol Rev Mex. 2014;58:501-7.
de Franciscis S, de Sarro G, Longo P, Buffone G, Molinari V, Domenico DM. Hyperhomocysteinaemia and chronic venous ulcers. Int Wound J. 2015;12:22-6.
5. White J, Ivins N, Wilkes A, Carolan-Rees G, Harding KG. Non-contact low frequency ultrasound therapy compared with UK standard of care for venous leg ulcers: a single-centre, assessor-blinded, randomised controlled trial. Int Wound J. 2015. doi: 10.1111/iwj.12389. Access: 2015 Sept 17. Available at: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/iwj.12389/pdf
Soria P. La terapia compresiva en las úlceras venosas y en la insuficiencia venosa crónica: revisión narrativa [tesis].Jaén, Andalucía (España): Universidad de Jaén, Facultad de ciencias de la salud; 2015. Acceso: 1 Ener 2016]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/bitstream/109531/1727/1/TFGPabloSoriaVilchez.pdf
Foy E, Conner-Kerr TA. Overview of guidelines for the prevention and treatment of venous leg ulcers: a US perspective [review].J of Multidiscip Healthcare. 2014;7:111-7.
López D, Muñoz L, García S. Estandarización de cuidados en pacientes con úlceras de extremidad inferior de etiología venosa. Rev Nure Inv. 2012;61:1-10.
Samuel N, Carradice D, Wallace T, Smith GE, Chetter IC. Endovenous thermal ablation for healing venous ulcers and preventing recurrence. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2013. Issue 10. Art. No.: CD009494. doi: 10.1002/14651858.CD009494.pub2. Access: 2015 Sept 14. Available at: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD009494.pub2/full
Otero G, Agorio C, Martínez M. Úlceras de miembros inferiores. Características clínico-epidemiológicas de los pacientes asistidos en la unidad de heridas crónicas del Hospital de Clínicas. Rev Méd Urug. 2012;28(3):182-9.
Lopes M, Bonato F. Atención a pacientes con úlcera venosa: percepción de los enfermeros de Estrategia de Salud Familiar. Rev Trimest de Enferm. 2012;11(28):137-46.
Satulovsky RA. Úlceras venosas: Criterios diagnósticos y terapéuticos. Rev Flebo y Linf - Lec Vasc. 2012;18:1117-23.
Pardo R, González E, Lombera A. Manejo del paciente con úlcera de etiología venosa en miembros inferiores. Rev Nuber Científ. 2013;2(9):12-20.
Gómez P. Revisión del tratamiento de las úlceras venosas: terapia compresiva. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2015;3(1):43-54.
Folchini AC, Martins N, Ura TR, Aparecida C, Maraliz I, Scudeler P, et al. Manifestações Dermatológicas da Insuficiência Venosa Crônica. Cad Bras Med. 2014;27(3):1-58.
Reeder S, Roos KP, Maeseneer M, Sommer A, Neumann HA. Ulcer recurrence after in-hospital treatment for recalcitrant venous leg ulceration. Brit J of Dermat. 2013;168:999-1002.
de la Cruz Y, del Olmos D, Quiñones M, Zulueta A. Comportamiento de las úlceras venosas de los miembros inferiores tratadas con láser de baja potencia. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2012;13(1). Acceso: 14 Sept 2015. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol13_1_12/ang03112.htm
O'Meara S, Al-Kurdi D, Ologun Y, Ovington LG, Martyn-St James M, Richardson R. Antibiotics and antiseptics for venous leg ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2014. Issue 1. Art. No.: CD003557. doi: 10.1002/14651858.CD003557.pub5. Access. 14 Septt 2015. Available at: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD003557.pub5/full
Guarda RI, Valderramas S, Ternoski B, Sanches D, Fernandes A, Meireles SM. La aplicación de microcorriente como tratamiento en las úlceras venosas: un estudio piloto. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2012;20(4):1-8.
Nelson EA, Bell-Syer SE. Compression for preventing recurrence of venous ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2014. Issue 9. Art. No.: CD002303. doi: 10.1002/14651858.CD002303.pub3. Access: 17 Septt 2015. Available at: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD002303.pub3/epdf
Beheshti A, Shafigh Y, Parsa H, Zangivand AA. Comparison of high-frequency and MIST ultrasound therapy for the healing of venous leg ulcers. Adv Clin Exp Med. 2014;23(6):969-75.
O'Donell TF, Passman MA, Marston WA, Ennis WJ, Dalsing M, Kistner RL, et al. Management of venous leg ulcers: Clinical practice guidelines of the Society for Vascular Surgery and the American Venous Forum. J Vasc Surg. 2014;60:3-59.
Hernández MJ, Suárez A, Machado YM, Márquez A, García A. Utilización de la escleroterapia con espuma en úlceras varicosas de miembros inferiors. Rev Cubana Med Gen Integ. 2010;26(3):576-82. Acceso: 14 Sept 2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n3/mgi16310.pdf
Marrocco CJ, Atkins MD, Bohannon WT, Warren TR, Buckley CJ, Bush RL. Endovenous Ablation for the Treatment of Chronic Venous Insufficiency and Venous Ulcerations. World J Surg. 2010;34(10):2299-2304.
Mauck FK, Asi N, Undavalli Ch, Elraiyah TA, Mohammed N, Altayar O, et al. Systematic review and meta-analysis of surgical interventions versus conservative therapy for venous ulcers. J Vasc Surg. 2014;60(2):60-70.
Jones JE, Nelson EA, Al-Hity A. Skin grafting for venous leg ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2013;1:CD001737. Access: 2016 Jan 17. Available at: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD001737.pub4/abstract;jse ssionid=2C71890F27C7CC8C56614160D3B2A6EA.f03t04