2012, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Invest Psic 2012; 4 (S1)
Análisis prospectivo de la composición corporal y el consumo de alimento en estudiantes que ingresan a la universidad y cambian de residencia
Franco PK, Zepeda PEG, Díaz RFJ, Valdés MEH, Magaña GC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 91-98
Archivo PDF: 134.86 Kb.
RESUMEN
El propósito de la presente investigación fue analizar prospectivamente
la composición corporal y el consumo de
alimento en estudiantes que ingresan a la universidad y
cambian de residencia. La muestra estuvo conformada por
123 estudiantes, a quienes en dos momentos diferentes se
les solicitó que contestaran una hoja de datos generales, un
Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos y se
registró además sus medidas antropométricas. Se encontró
que, independientemente del lugar de procedencia, la composición
corporal de los estudiantes se modificó entre la primera
y la segunda medición. La práctica de deporte disminuyó
en los varones foráneos y la dieta restrictiva aumentó
en los estudiantes locales de ambos géneros. El consumo
de alimentos de origen animal, cereales, grasas y aceites aumentó
en las mujeres y el consumo de azúcares aumentó en
ambos géneros. Estos hallazgos evidencian que se modificó
el consumo de alimentos y la composición corporal de los
estudiantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arnett, J. J. (2000). Understanding student stress: A qualitative approach. Irish Journal of Psychology, 22, 176-187.
Beck, R., Taylor, C., & Robbins, M. (2003). Missing home: Sociotropy and autonomy and their relationship to psychological distress and homesickness in college freshmen. Anxiety, Stress and Coping, 16, 155-162.
Cano, A. A., Castaño, J. J., Corredor, D. A., García, A., González, M., Lloreda, O. L. et al. (2007). Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. Med UNAB, 10, 187-194.
Consejo Estatal de Población. (2010). Análisis sociodemográfico de Ciudad Guzmán. Jalisco, México, D.F.: Consejo Estatal de Población.
Cossio-Bolaños, M. A., De Arruda, M., Moyano, A., Gañán, E., Pino, L. M., & Lancho, J. L. (2011). Composición corporal de jóvenes universitarios en relación a la salud. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 31, 15-21.
Díaz, M. C., Riba, M., Rodríguez, A. M., & Mora, M. T. (2005). Patrón alimentario de estudiantes universitarios: comparación entre culturas. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 11, 8-11.
Duffey, K. J., Gordon-Larsen, P., Ayala, G. X., & Popkin B. M. (2008). Birthplace is associated with more adverse dietary profiles for US-Born than for foreign-born latin adults. The Journal of Nutrition, 138, 2428-2435.
Durán, S., Castillo, M., & Vio, F. (2009). Diferencias en la calidad de vida de estudiantes universitarios de diferente año de ingreso del campus Antumapu. Revista Chilena de Nutrición, 36, 200-209.
Franco, K., Martínez, A. G., Díaz, F. J., López-Espinoza, A., Aguilera, C., & Valdés, E. (2010). Conductas de riesgo y sintomatología de trastorno del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios del Sur de Jalisco, México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1, 100-108.
García-Camba, E. (2001). Trastornos de la conducta alimentaria en el momento actual. En E. García-Camba (Ed.), Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad (pp. 3-29). Barcelona, España: Masson.
Hernández, Z., & Cruz, A. (2008). Conductas sexuales riesgosas y adictivas en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 18, 227-236.
Huang, T. T, Harris, K. J., Lee, R. E., Nazir, N., Born W., & Kaur, H. (2003). Assessing overweight, obesity, diet and physical activity in college students. Journal of American College Health, 52, 83-86.
Illescas, I., Acosta M. C., Rosas, M., Sobrino, L. E. G., & Guzmán, L. (2009). La cultura alimentaria de los estudiantes de la facultad de nutrición campus Xalapa. Revista Médica Universidad Veracruzana, 9, 57-62.
Izquierdo, A., Armenteros, M., Lancés, L., & Martín, I. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20, 1-1.
Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y., & Fernández, M. (2002). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista Internacional de Psicología Clínica y de Salud, 3, 23-33.
Lema, L. F., Salazar, I. C., Varela, M. T., Tamayo, J. A., Rubio, A., & Botero, A. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico, 5, 71-88.
Moreno, E., Vázquez, L., Gutiérrez, G., Martínez, M. L., Quevedo, M., González, M. R. et al. (2004). Estudio piloto sobre prevalencia de obesidad en universitarios mexicanos y hábitos de salud relacionados. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 623-638.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Régimen alimentario, nutrición y actividad física. 132a. Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D. C.: Autor.
Peña, L., Cano, A., Burguete, A., Castro, L., León, M., & Castellanos, A. (2009). Efectos atribuibles a la procedencia de estudiantes universitarios sobre su estado nutricional: foráneos y locales. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 29, 40-45.
Pérez, A. B. & Marván, L. (2005). Manual normal de dietas normales y terapéuticas. Los alimentos en salud y enfermedad. (5ª. ed). México, D.F.: Ediciones científicas la Prensa Médica Mexicana.
Pulido, M. A., Coronel, M., Vera, F., & Barousse, T. (2011). Salud física, hábitos alimentarios y ejercicio en estudiantes de licenciatura de la Universidad Intercontinental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13,65-82.
Pulido, M. A., Tovilla, N., Lanzagorta, V., Espinosa, C., Mendivil, I., & Calvo García, G. (2003). Consumo de drogas y alcohol en estudiantes de dos universidades privadas de la ciudad de México: resultados de la Encuesta 2002. Psicología Iberoamericana, 11,190-197.
Tortosa, A., Seguí-Gómez M., De la Fuente, C., Alonso, A., & Martínez-González, M. A. (2008). Diferencias en estilos de vida y calidad de la información auto-referida según nivel de estudios: el proyecto SUN. Revista Médica de la Universidad de Navarra, 52, 15-19.