2017, Número 2
Complicación que se presenta en los pacientes al tratamiento con heberprot-p en un área de salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 44-52
Archivo PDF: 179.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: la diabetes es considerada una epidemia en el mundo. El pie diabético constituye un serio problema de salud en Cuba. El heberprot-p es un novedoso medicamento que puede solucionar una necesidad médica no cubierta a nivel mundial. Objetivo: determinar la complicación que se presentó durante la terapia con heberprot-p. Método: se realizó en el “Policlínico Manuel Piti Fajardo” de Santo Domingo entre enero de 2012 y diciembre de 2015 un estudio descriptivo de corte longitudinal a los 108 pacientes tratados con heberprot-p, la muestra estuvo conformada por los 14 que tuvieron una evolución no satisfactoria. La información se obtuvo por el método de encuesta y a través de la revisión de las historias clínicas y de las tarjetas de registro de tratamiento. Resultados: de la población estudio el 87% de los pacientes que llevaron tratamiento con heberprot-p tuvieron una evolución satisfactoria; de los pacientes con evolución no satisfactoria la principal complicación fue la infección local (100%); el 64,3% eran del sexo masculino y el 78,6% tenía edad mayor de 60 años, el 64,3% tenían más de 10 años de evolución de la diabetes y los factores de riesgo de mayor prevalencia fueron la hiperglucemia, el sobrepeso y la obesidad (o ambos), seguidos de la dislipidemia y la depresión, respectivamente. Conclusiones: se determinó que la infección local fue la complicación más frecuente y la hiperglucemia el principal factor de riesgo.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bustillo Solano EE, Bustillo Madrigal EE, Pérez Francisco Y, Pérez Sosa R, Brito García A, González Iglesia A, et al. Prevalencia de la diabetes mellitus y de la glucemia alterada en ayunas en un área de la ciudad de Sancti Spíritus. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2013 [citado 2 Sept 2016];24(2):107-124. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
García Herrera A, Rodríguez Fernández R, Peña Ruíz V, Rodríguez Hernández L, Acosta Cabadilla L, Febles Sanabria O, et al. El significado clínico del pie diabético en un análisis de diez años. Rev Cubana Ang Cir Vasc [Internet]. 2011 [citado 2 Sept 2016];12(1):[aprox.8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol12_01_11/ang08111.htm
Fernández-Montequín JI, Betancourt BY, Leyva-Gonzalez G, Mola EL, Galán-Naranjo K, Ramírez-Navas M, et al. Intralesional administration of epidermal growth factor-based formulation (Heberprot-P) in chronic diabetic foot ulcer: treatment up to complete wound closure. Int Wound J [Internet]. 2009 [citado 12 Abr 2016];6(1):67-72. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19291119
Concepción DR, Álvarez Duarte H, Llanes Barrios JA, Valdés Pérez C, Franco Pérez N, Savigne Gutiérrez W. Conducta práctica y paradigmas quirúrgicos que ha modificado el Heberprot-P. Rev Cubana Ang Cir Vasc [Internet]. 2012 [citado 5 Oct 2016];13(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol13_2_12/ang08212.htm
10.Rondón Bernard JE. Variables psicosociales implicadas en el mantenimiento y control de la diabetes mellitus: aspectos conceptuales, investigaciones y hallazgos. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala [Internet]. 2011 [citado 5 Oct 2016];14(2):126-62. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26030
11.Osawa K, Miyoshi T, Koyama Y, Sato S, Akagi N, Morimitsu Y, et al. Differential association of visceral adipose tissue with coronary plaque characteristics in patients with and without diabetes mellitus. Cardiovas Diabetol [Internet]. 2014 [citado 17 Mar 2016];13:61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24624968