2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2016; 14 (4)
Pustulosis facial: estudio de 400 pacientes. ¿Una nueva enfermedad dermatológica?
Peral RME, Ruíz JM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 262-269
Archivo PDF: 276.70 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la pustulosis facial es una infección crónica de
la piel que puede relacionarse con
Arcanobacterium pyogenes. Se
localiza en la cara y afecta especialmente las zonas periféricas.
Las lesiones son pústulas, y en estadios avanzados presenta abscesos
y cicatrices.
Objetivo: demostrar que en pacientes diagnosticados y tratados
previamente como acné, las lesiones no son exclusivas del
acné vulgar, sino de pustulosis facial.
Metodología: un estudio retrospectivo, observacional y longitudinal
a 400 pacientes con edades de seis meses a 79 años,
realizado de octubre de 1997 a diciembre de 2008. A todos los
pacientes se les practicaron cultivos microbiológicos: aerobio y
anaerobio, así como antibiograma por el método de MicroScan.
Resultados: de los 400 pacientes estudiados, 52.5% correspondió
al sexo femenino y 47.5% al sexo masculino. El 90%
cursaba con 30 días a dos años de evolución, con la dermatosis
localizada en la cara. Las pústulas predominaron, pero también
se observaron pápulas, abscesos y cicatrices. El 60% de los pacientes
presentaba dolor en el sitio de las lesiones. Habían recibido
tratamientos tópicos con peróxido de benzoilo, ácido
retinoico, eritromicina, clindamicina y tratamientos sistémicos
con tetraciclina, eritromicina, clindamicina y sulfametoxazol con
trimetoprima, sin embargo, sólo habían presentando alguna
mejoría o ninguna respuesta al tratamiento.
Conclusiones: en este estudio se aisló
Arcanobacterium pyogenes
de lesiones pápulo-pustulosas previamente diagnosticadas
y tratadas sin éxito como acné, lo cual puede corresponder a
una sobreinfección por la bacteria de acné preexistente o bien
tratarse de una nueva entidad endémica de la región.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arenas R. Acné vulgar, en Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, México, Mc Graw Hill, 2004, pp. 25-28.
Webster GF. The pathophysiology of acne, Cutis 2005; 76(2 Suppl): 4-7.
Bialecka A, Kasprowicz A, Kaszycki P y Marcinkiewicz J. Characteristics of the Propionibacterium sp strains isolated from acne patients, Med Dosw Mikrobiol 2004; 56(1): 79-92.
Rodríguez-Cavallini E y Vargas-Dengo P. Etiología bacteriana y susceptibilidad a antibióticos en pacientes con acné, Rev Biomed 2004; 15: 101-6.
Cunliffe WJ y Harald PM. Acné. Diagnóstico y tratamiento, LatinComm, 2003, fasc. 1, pp. 29-37.
Cohen RJ, Shannon BA, McNeal JE et al. Propionibacterium acnes associated with inflammation in prostatectomy specimens: a possible link to cancer evolution?, J Urol 2005; 173(6): 1969-74.
Perry A y Lambert P. Propionibacterium acnes: infection beyond the skin, Expert Rev Anti Infect Ther 2011; 9(12): 1149-56.
McDowell A, Valanne S, Ramage G et al. Propionibacterium acnes types I and II represent phylogenetically distinct groups, J Clin Microbiol 2005; 43(1): 326-34.
Bojar RA y Holland KT. Acne and Propionibacterium acnes, Clin Dermatol 2004; 22(5): 375-9.
Amaru R, Nieto R, Miranda L y Andia T. Flora bacteriana, sensibilidad antibiótica y factores en acné vulgar grados III y IV, Hospital Antonio Lorena del Cusco, Situa 2006; 10(20).
Hermida A, Romero P, Cabarcos M y Treviño M. A propósito de un caso de neumonía por Arcanobacterium pyogenes, An Med Interna 2004; 21: 334-6.
Jost BH, Post KW, Songer JG y Billington SJ. Isolation of Arcanobacterium pyogenes from the porcine gastric mucosa, Vet Res Commun 2002; 26(6): 419-25.
Portas TJ y Bryant BR. Morbidity and mortality associated with Arcanobacterium pyogenes in a group of captive blackbuck (Antilope cervicapra), J Zoo Will Med 2005; 36(3): 570.
Lavin S, Ruiz-Bacarán M, Marco I et al. Foot infections associated with Arcanobacterium pyogenes in free-living fallow deer (Dama dama), J Wildt Dis 2004; 40(3): 607-11.
Hesselink JW. Hypertrophic osteopathy in a dog with a chronic lung abscess, J Am Vet Med Assoc 1990; 196(5): 760-2.
Billington SJ, Post KW y Jost BH. Isolation of Arcanobacterium (Actinomyces) pyogenes from cases of feline otitis external and canine cystitis, J Vet Invest 2002; 14(2): 159-62.
Gómez-Mateos J, Ubeda A, Florez C y León E. Endocarditis por Arcanobacterium pyogenes: primer caso en Europa, Enferm Infecc Microbiol Clin 2009; 27(4): 249-54.
Norenberg D, Bigley DV, Virata RL y Liang GC. Corynebacterium pyogenes septic arthritis with plasma cell sinovial infiltrate and monoclonal gammopathy, Arc Intern Med 1978; 138(5): 810-1.
Levy CE, Pedro RJ, Von Nowakonski A et al. Arcanobacterium pyogenes sepsis in farmer, Brazil, Emerg Infect Dis 2009; 15(7): 1131-2, doi: 10.3201/ eid1507.081072.
Kavitha K, Latha R, Udayashankar C et al. Tres casos de infección por Arcanobacterium pyogenes asociado a los tejidos blandos, Med Microbiol 2010; 59(Pt. 6): 736-9.
Kotrajaras R, Buddhavudhikrai P, Sukroongreung S y Chanthravimol P. Endemic leg ulcers caused by Corynebacterium pyogenes in Thailand, Int J Dermatol 1982; 21(7): 407-9.
Gahrn-Hansen B y Frederiksen W. Human infections with Actinomyces pyogenes (Corynebacterium pyogenes), Diagn Microbiol Infect Dis 1992; 15(4): 349-54.
Kotrajaras R y Tagami H. Corynebacterium pyogenes. Its pathogenic mechanism in epidemic leg ulcers in Thailand, Int J Dermatol 1987; 26(1): 45-50.
Montgomery J. The aerobic bacteriology of infected skin lesions in children of the Eastern Highlands Province, PNG Med J 1985; 28(2): 93-103.