2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (4)
Programa de satisfactores cotidianos: un estudio de caso para tratar la adicción en prisión
Castellanos LGE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1597-1621
Archivo PDF: 729.41 Kb.
RESUMEN
Las adicciones son un problema social por vincularse al delito y
de salud pública debido al reducir de la calidad de vida del
individuo. Considerando las condiciones de las cárceles en el
Distrito Federal, los tratamientos para combatir las adicciones
son indispensables para disminuir el impacto de todos estos
factores sobre la vida del individuo y a su vez en la dinámica de
las instituciones. El objetivo de este trabajo fue aplicar el
programa de satisfactores cotidianos (PSC) en un usuario que
se encontraba en recluido en un centro penitenciario del Distrito
Federal, como propuesta alternativa a los tratamientos que se
brindan dentro del centro penitenciario (Alcohólicos Anónimos y
Clínica Residencial bajo el Modelo Minnesota) debido a que el
usuario ya había recurrido a ambos tratamientos sin poder
lograr la abstinencia. Si bien, no se cumple con la meta de
abstinencia como tal, durante los doce meses posteriores al
tratamiento, si hubo una disminución en el patrón de consumo,
al reducir la cantidad y frecuencia del mismo, si se cumplieron
los objetivos terapéuticos en los que se intervino para favorecer
que el usuario a partir de la cuarta sesión alcanzara y
mantuviera su abstinencia durante 8 meses.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barragán, L., González, J., Medina-Mora, M. E. y Ayala, H. (2005). Adaptación de un modelo de intervención cognoscitivo-conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas a población mexicana: un estudio piloto. Salud Mental, 28 (1), 61-71.
Barragán, L., Flores, M., Medina-Mora, M. E. y Ayala, H. (2007). Modelo Integral de Satisfacción Cotidiana en usuarios dependientes de alcohol y otras drogas. Salud Mental, 30 (3), 29-47.
Barragán, L., Flores, M., Ramírez, C., Ramírez, N., Medina-Mora, M. E. y Reidl, L. (2009). Programa de Satisfactores Cotidianos para dependientes de alcohol y otras drogas. Anuario de Investigación en Adicciones, 10 (1), 50-69.
Beck, A.; Wright, F.; Newman, C. y Liese, C. (1993). Cognitive therapy of substance abuse. New York: Guilford press.
Casas, M. (1995). Avances en drogodependencias. Barcelona: Neurociencias. Castellanos, G. (2009). “Vivir con VIH/SIDA en prisión, el caso de la Ciudad de México”, Psicología y Salud, 19 (1), 93-101.
Castellanos, G. (2013). “Del vicio a la enfermedad: representaciones sociales de la adicción en la cárcel”, Alternativas en Psicología, 29. Recuperado de: http://alternativas.me/index.php/num29/42-2-del-vicio-a-la-enfermedadrepresentacio nes-sociales-de-la-adiccion-en-la-carcel.
Dorantes, L.E. (2012). Derivación y tratamiento en el sistema penitenciario mexicano. En García, L. y Barriguete, B. (eds.) Actualidades en Adicciones 2012: Adicciones y grupos específicos: grupos vulnerables y personas en conflicto con la ley. México: CONADIC – SSA.
Fernández, J.; Jos, J.; López, J.; Illescas, G.; Landa, N y Lorea, I. (2009). Relapse precipitants in addictions: results in a therapeutic community. Journal of addictive disease, 26, 55-61.
Flores, B. y Barragán, L. (2010). Mantenimiento de las habilidades de rehusarse al consumo en usuarios crónicos de alcohol y drogas. Salud mental, 33 (1), 47-55.
Garmendia, M., Alvarado, M., Montenegro, M. y Pino, P. (2008). Social support as a protective factor of recurrence alter drug addiction treatment. Revista Médica de Chile, 136, 169-178.
Heinz, A. J., Wu, J., Witkiewitz, K., Epstein, D. y Preston, K. (2009). Marriage and relationship closeness as predictors of cocaine and heroin use. Addictive Behaviors, 34, 258-263.
Hser, Y., Evans, E., Huang, D., Brecht, M. y Li, L. (2008). Comparing the dynamic course of heroin, cocaine, and methamphetamine use over 10 years. Addictive Behaviors, 33, 1581-1589.
López-Quintero, C., Hasin, D., Pérez de Los Cobos, J., Pine, A., Wang, S. y Grant, B. (2011). Probability and predictors of remission from life-time nicotine, alcohol, cannabis or cocaine dependence: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Addiction, 106, 657–669.
Llorente, J.M. y Sánchez, E. (2012). Recaídas en la adicción a cocaína. Adicciones, 24 (3), 269-280. Recuperado de: http://www.uniad.org.br/desenvolvimento/images/stories/269- 280_SANCHEZ-HERVAS_copia.pdf
Marlatt, G. A. y Gordon, J. R. (1985). Relapse prevention: Maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors. New York: Guilford Press.
Marlatt, G.A. (1996). Models of relapse and relapse prevention: a commentary, Experimental and Clinical Psychopharmacology, 4 (1), 55-60.
McKay, J., Foltz, C., Stephens, R., Leahy, P., Crowley, E. y Kissin, W. (2005). Predictors of alcohol and crack cocaine use outcomes over a 3-year followup in treatment seekers. Journal of Substance Abuse Treatment, 28, 73-82.
Medina-Mora, M.E.; Real, T.; Villatoro, J. y Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Pública de México, 55 (1), 67-73.
National Institute on Drug Abuse. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción. Recuperado de: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientospara- la-drogadiccion.
Secretaría de salud. (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. México: Secretaría de salud.
Polivy, J. y Herman, C. (2002). Causes of eating disorders. Annual Review of Psychology, 53:187–213. Recuperado en: http://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.psych.53.100901.1 35103
Santamaría, B. (2012). Consideraciones y alcances de la relación entre la comisión de conductas delictivas y el consumo de drogas en México. En Secretaría de Salud (Ed.), Adicciones y grupos específicos: grupos vulnerables y personas en conflicto con la ley. México: Secretaria de salud-Conadic,141-162.
. Salazar, M.; Váldez, J.; Martínez, K. y Pedroza, F. (2010). Intervenciones breves con adolescentes estudiantes rurales que consumen alcohol en exceso. Universitas Psychologica, 10 (3), 803-815.
Secretaría de Salud. (2012). Encuesta nacional de adicciones 2011: reporte de drogas. México: Secretará de salud-CENADIC-CONADIC.
Shiffman, S. (1989). Conceptual issues in the study of relapse, en Gossop, M. (ed.). Relapse and Addictive Behavior, London: Routledge, 149-179.
Stulz, N., Gallop, R., Lutz, W., Wrenn, G. y Crits-Christoph, P. (2010). Examining differential effects of psychosocial treatments for cocaine dependence: An application of latent trajectory analyses. Drug and Alcohol Dependence, 106 (2), 164–172. Recuperado en http://dx.doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2009.08.009
Tate, S., Brown, S., Glasner, S., Unrod, M. y McQuaid, J. (2006). Chronic life stress, acute stress events, and substance availability in relapse. Addiction Research and Theory, 1 (3), 303-322, Recuperado en http://dx.doi.org/10.1080/16066350500262817.