2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (4)
Intervención cognitivo-conductual y centrada en soluciones para disminuir el estrés académico en estudiantes universitarios
Villarroel ZAL, González RMT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 1363-1387
Archivo PDF: 487.40 Kb.
RESUMEN
El presente estudio pretende comprobar la eficacia de las
técnicas cognitivo conductuales y del enfoque centrado en
soluciones en la reducción del estrés académico en estudiantes
universitarios. En la investigación se trabajó con un grupo de 7
universitarios de distintas carreras, a los cuales se les
administró como pretest y postest la versión mexicana de la
escala de estrés percibido (PPS) (González y Landero, 2007) y
el cuestionario de pensamientos negativos (ATQ) (Hollon y
Kendall, 1980). El programa constó de cinco sesiones en las
que se aplicaron las siguientes técnicas que son
restructuración cognitiva, entrenamiento en solución de
problemas, relajación muscular progresiva de Jacobson,
adiestramiento en autoinstrucciones y administración del
tiempo, junto con la búsqueda de excepciones del enfoque
centrado en soluciones, al finalizar se trabajó la prevención de
recaídas y se evaluó la percepción de efectividad en los
participantes mediante la pregunta escala del enfoque centrado
en soluciones. Como resultados se encontró que el estrés y los
pensamientos negativos disminuyeron al finalizar el programa.
Se concluye que las técnicas cognitivo conductuales junto con
el enfoque centrado en soluciones son eficaces para disminuir
el estrés académico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Adler, N. y Matthews, K. (1994). Health Psychology: Why do some People Get Sick and some Stay Well? Annual Review of Psychology, 45, 229-259.
Bados, A y García, E (2010). La técnica de la Reestructuración Cognitiva. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuraci%C3%B 3n.pdf
Barraza, A. (2003). El estrés académico de los alumnos de Educación Media Superior, Hermosillo. Memoria VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Bagés, N., Chagón-Puignau, De Pablo, G., Goncalves, L., Zaragoza, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7 (3), 739-751
Bermúdez, S., Durán, M., Escobar, C., Morales, A., Monroy, S., Ramírez, A., Ramírez, J., Trejos, J., Castrillón, J., González, S. (2006). Evaluación de la relación entre rendimiento académico y estrés en estudiantes de Medicina. Medunab, 9 (3) 198-205.
Beyebach, M. (1995). Técnicas de trabajo en equipo. En J. Navarro y M. Beyebach (Eds.), Avances en terapia familiar sistémica. Barcelona: Paidós.
Beyebach, M. (1999). Introducción a la terapia breve basada en soluciones. En J. Góngora, A. Fuertes y T. Ugidos (Eds.) Intervención y prevención en salud mental. Salamanca: Amarú.
Bulacio, J.M., Vieyra, M.C y Mongiello, E. (2006) Uso de la Psicoeducación como estrategia terapéutica. Fundación de Investigación en Ciencias Cognitivas Aplicadas (ICCAp). Recuperado de: http://www.fundacioniccap.org.ar/downloads/investigaciones/Poster_4_Uso _de_la_psicoeducacion_como_estrategia_terapeutica.pdf
Cautela J.R, Groden J. (1985). Técnicas de relajación. Manual práctico para adultos, niños y educación especial. Barcelona: Martínez Roca
Chávez, M., Hidalgo, P., Pulido, M., Serrano, M., Váldes, E., Vera, F. (2011). Estrés Académico En Estudiantes Universitarios. Psicología y Salud, 21 (1), 31-37.
Cohen, S., Kamarck, T. y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396.
Davis, M., McKay, M., Eshelman, E. R. (1988). Técnicas de Autocontrol Emocional. México, D.F: Ediciones Roca.
De Shazer, S. (1985). Keys to solution in brief therapy. New York: Norton
De Shazer, S. (1988). Clues. Investigating solutions in brief therapy. New York: Norton
De Shazer, S. (1991). Putting difference to work. New York: Norton.
De Shazer, S. (1994). Words were originally magic. New York: Norton.
Feldman, L. (2001). Social Roles, Psychosocial Factors and Health in Venezuelan Working Women. Tesis de PhD aprobada y no publicada, Universidad de Southampton, Reino Unido.
Fisch, R., Weakland, J. y Segal, l. (1984). La táctica del cambio. Barcelona: Herder.
García-Ríos, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J y Natividad, L. (2011) Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (2), 143-154.
Ganster, D.C. y Victor, B. (1988). The Impact of Social Support on Mental and Physical Health. British Journal of Medical Psychology, 61, 17-36.
González, M., Estrada, B., y O᾿Hanlon, B. (2007). Solution-Focused Therapy, Possibility Therapy and an interview with Bill O’Hanlon. Artículo enviado a revisión Journal of Systemic Therapies.
González, M., y Landero, R. (2006). Síntomas psicosomáticos autoinformados y estrés en estudiantes de Psicología. Revista de Psicología Social, 21 (2), 141-152.
González, M., y Landero, R. (2007). Escala de cansancio emocional (ECE) para estudiantes universitarios: Propiedades psicométricas en una muestra en México. Anales de Psicología, 23 (2), 253-257.
González, M. y Landero, R. (2007). Factor structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology, 10 (1), 199-206.
González, M., Landero, R y Tapia, A. (2007). Percepción de Salud, Cansancio Emocional y Síntomas Psicosomáticos en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 13 (1), 67-76
Hollon, S. D. y Kendall, P. C. (1980). "Auto-cognitive statements in depression: Development of an automatic thoughts questionnaire." Cognitive Therapy and Research, 4 (4), 383-395.
Martín, I. (2007). Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Apuntes de Psicología, 25 (1), 87-99.
McKay, M., Davis, M., Fanning, P. (2002). Técnicas Cognitivas para el Tratamiento del Estrés. México: Ediciones Roca.
Meichenbaum, D. (1988). Manual de Inoculación al Estrés. México: Ediciones Roca.
Murphy, M. C. y Archer, J. (1996). Stressors on the college campus: A comparison of 1985- 1993. Journal of College Student Development, 37, 20-28.
Pacheco, A. y Suárez, L. (1997). Un diagrama de ruta del efecto de los factores sociodemográficos, depresión y apoyo social sobre la auto percepción de salud en estudiantes universitarios. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
Peñacoba, C. y Moreno, B. (1999). La escala de estresores universitarios (EEU). Una propuesta para la evaluación del estrés en grupos de poblaciones específicas. Ansiedad y estrés, 5 (1), 61-78.
Polo, A., Hernández, J.M., y Pozo, C. (1996): Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 2 (2,3), 159-172.
Ramírez J y Rodríguez, J. (2012) El proceso en psicoterapia combinando dos modelos: centrado en soluciones y cognitivo conductual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15 (2), 610-635. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html
Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. (19 ed.) Bogotá: Grupo Editorial Morma.
Ruiz, J y Cano, J. (2010). Manual De Psicoterapia Cognitiva Parte I: Teoría y Fundamentos. Psicología Online. Recuperado de: http://www.psicologiaonline. com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual2.htm
Slipak, O., (2006). “Estrés y perfiles de personalidad”. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 4, (4). Revisado el 15 de Abril del 2008. Recuperado de: http://www.alcmeon.com.ar/4/16/a16_06.htm
Vera-Villarroel, P y Guerrero, A. (2003). Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas Psychologica 2 (1), 21-26.