2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2016; 32 (2)
Actividad física en mujeres adultas con exceso de peso corporal
Quirantes MAJ, Mesa RBM, Quirantes HAJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 245-250
Archivo PDF: 68.41 Kb.
RESUMEN
Introducción: el sedentarismo se asocia a la obesidad y es una de las 10 causas
fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo. Se desconoce el
comportamiento del fenómeno en mujeres adultas con exceso de peso corporal.
Objetivo: determinar el tipo de actividad física y el tiempo empleado en mujeres
adultas con exceso de peso corporal.
Métodos: se realizó estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con 39 pacientes
que cumplieron con los criterios de inclusión, atendidas en el Servicio de
Endocrinología del hospital "Dr. Salvador Allende", de junio a agosto de 2014. Las
variables utilizadas fueron: edad, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia
de cintura, tipo de actividad física y media de tiempo empleado. Se aplicó la versión
corta de cuestionario IPAQ. Se determinó la media, máximo y mínimo de las
variables.
Resultados: la media: edad 38 años, índice de masa corporal 36,1 Kg/m2,
circunferencia de cintura 103,5 cm, actividad física intensa 1 día/semana y
12 minutos/día, actividad física moderada 2 días/semana y 42 minutos/día, sentado
8 horas/día.
Conclusiones: las pacientes clasificaron como obesas y sedentarias, con tiempo
empleado para la actividad física en valores inferiores a los recomendados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. En: III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: ECIMED; 2014.
Eckel RH. Nonsurgical management of obesity in adults. N Engl J Med. 2009;358(18):1941-9.
Hajian-Tilaki KO, Heidari B. Prevalence of obesity, central obesity and the associated factors in urban population aged 20-70 years, in the north of Iran: a population-based study and regression approach. Obes Rev. 2007;8(1):3-10.
Jiménez S, Díaz ME, Barroso I, Bonet M, Cabrera A, Wong I. Estado nutricional de la población cubana adulta. Revista Española Nutrición Comunitaria. 2005;11(1):18-28.
Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet] Suiza: OMS; 2011 [citado 11 Ene 2015]:[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Jiménez Acosta S, Rodríguez Suárez A, Pita Rodríguez G, Zayas Torrientes G, Díaz Sánchez ME, Castanedo Valdés R, et al. Consejería en alimentación y nutrición. Manual de apoyo. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011.
Booth ML. Assessment of Physical Activity: An International Perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport. 2000;71(2):114-20.
Colectivo de autores. Alimentación, nutrición y salud. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. MINSAP; 2011.
Cordero A, Masiáa MD, Galve E. Ejercicio físico y salud. Rev Esp Cardiol. 2014;67(9):748-53.
González MA, Dennis RJ, Devia JH, Echeverri D, Briceño GD, Gil F, et al. Factores de riesgo cardiovascular y de enfermedades crónicas en población caficultora. Rev Salud Pública. 2012;14(3):4-8.
Alonso Díaz JA, Calleja Méndez AB, Borbolla Ruiz S. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta metalúrgica. Med Segur Trab. 2012;58(228):269-81.
Guerra González A, Núñez Copo AC, Frómeta Montoya C, Echavarría Estenoz D, Lardoeyt Ferrer R. Interacción genoma-ambiente en la aparición de la diabetes mellitus de tipo 2. MEDISAN. 2012;16(2):10-16.