2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2017; 24 (1)
Aptitud clínica del médico familiar sobre preeclampsia-eclampsia en la unidad de medicina familiar no. 94 del IMSS
Villaseñor-Hidalgo R, García-Rangel MJ, Ramírez-Zaragoza HF, León-Ángeles SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 27-31
Archivo PDF: 482.38 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la aptitud clínica del médico familiar sobre preeclampsia-eclampsia en la unidad de medicina familiar (umf) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Métodos: estudio de tipo observacional, transversal, descriptivo y prolectivo en 47 médicos (34 familiares y 13 generales) adscritos a la umf no. 94 durante el periodo comprendido de noviembre a diciembre de 2015; se utilizó un instrumento validado para la evaluación de la aptitud clínica de preeclampsia-eclampsia en atención primaria integrado por 109 enunciados de falso y verdadero, de los cuales 54 corresponden a verdadero y 55 a falso, se catalogó la aptitud con base en el número de aciertos en muy alta (93-109), alta (75-92), media (57-74), baja (39-56), muy baja (21-38) y al azar (0-20). Mediante estadística descriptiva se comparó la aptitud clínica del médico familiar con los médicos generales.
Resultados: los médicos familiares (72.3% de los participantes) obtuvieron una aptitud en la categoría al azar de 9%, muy baja de 26% y baja 53%; por su parte, los médicos generales (27.7%) presentaron una aptitud al azar de 31%, muy baja 23% y baja 31%.
Conclusiones: la aptitud clínica de los médicos sobre preeclampsia-eclampsia en la umf no. 94 es inaceptable, al predominar un nivel bajo,
Artículo originalmuy bajo y al azar; los médicos generales lograron un menor porcentaje en las puntuaciones de estas categorías (85%), en comparación con los especialistas (88%). Por lo tanto, los médicos familiares no tienen mejor aptitud clínica para el manejo de preeclampsia que los médicos generales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nápoles-Méndez CD. Nuevas interpretaciones en la clasificación y el diagnóstico de la preeclampsia. medisan. 2016;20(4):518-31.
Vargas HVM, Acosta AG, Moreno EMA. La preeclampsia un problema de salud pública mundial. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012;77(6):471-6.
Seely EW, Ecker J. Chronic hypertension in pregnancy. Circulation. 2014;129(11):1254-61.
American College of Obstetricians and Gynecologists. Task Force on Hypertension in Pregnancy. Hypertension in Pregnancy. Washington, D.C.: acog: 2013 [Internet]. [Citado 2016 Nov 19]. Disponible en: https://www.acog.org/~/media/Task%20Force%20and%20Work%20Group%20Reports/public/HypertensioninPregnancy.pdf
Pages G, Aller J. Obstetricia Moderna. 3ª ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 2007. 372-89.
Scott JR, Gibbs RS. Tratado de Obstetricia y Ginecología Danforth. 9ª ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 2007. 190-220.
Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales. Una mina de información sobre salud pública mundial. Ginebra: oms: 2014. [Citado 2016 Nov 19]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pdf
Say L, Chou D, Gemmil A, Tuncalp O, Moller AB, Daniels J, et al. Global causes of maternal death: a who systematic analysis. Lancet Glob Healt. 2014;2:e323.333.
Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000;183(1):s1-s22.
Sánchez-Rodríguez EN, Nava-Salazar S, Morán C, Romero-Arauz JF, Cerbón-Cervantes MA. Estado actual de la preeclampsia en México: de lo epidemiológico a sus mecanismos moleculares. Rev Invest Clin. 2010;62(3):525-60.
Norma Oficial Mexicana. nom-007-ssa-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México: Secretaria de Salud; 2010.
Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención. México: Secretaría de Salud; 2008.
Sibai BM. Treatment of Hypertension in Pregnant Women. N Engl J Med. 1996;335(4):257-65.
Asociación de Médicos del Hospital de Ginecología y Obstetricia. Ginecología y Obstetricia. 3ª ed. México: Méndez Editores; 2002.
Sibai BM. Diagnosis and Management of Gestational Hypertension and Preeclampsia. Obstet & Gynecol. 2003;102(1):181-92.
Peralta-Pedrero ML, Guzmán-Ibarra ML, Cruz-Avelar A, Basalvivazo-Rodríguez MA, Sánchez-Ambriz S, Martínez-García MC. Utilidad para establecer diagnóstico y severidad de los síntomas y signos más frecuentes en la paciente preeclámptica. Gac Méd Méx. 2004;140(5):513-7.
American College of Obstetrician and Gynecologists. acog Practice Bulletin No. 125: Chronic hypertension in pregnancy. Obstet Gynecol. 2012;119(2):396-407.
Pineda AV, Espinosa AP. Evaluación de la competencia clínica en atención prenatal de médicos familiares del primer nivel de atención. En: Memorias de la viii Reunión de Investigación en Salud Región La Raza. México: imss; 2002. 38.
Pérez-Cervantes A, García-Hernández M. Aptitud clínica de los médicos familiares en la preeclampsia-eclampsia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(2):39-44.
Gómez-López VM, Ramírez-Martínez J, García-Ruiz ME, Lee-Santos I, Fong-Jaramillo G, Barrientos-Guerrero. Preeclampsia-eclampsia: aptitud clínica en atención primaria. Rev Invest Clin. 2008;60(2):115-23.