2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2017; 24 (1)
Nivel de insomnio no orgánico posterior a una estrategia de higiene del sueño
Leal-Grimaldo JR, Álvarez-Contreras JC, Tamez-Rodríguez AR, Vega-Pérez ML, Castañeda-Sánchez O
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 23-26
Archivo PDF: 223.71 Kb.
RESUMEN
Objetivo: conocer el nivel de insomnio no orgánico posterior a una estrategia de higiene del sueño con medición del índice de severidad de insomnio antes y después de la estrategia educativa en pacientes de la unidad de medicina familiar (umf) no. 7, en un periodo de dos meses.
Métodos: se realizó un estudio
cuasiexperimental, no ciego, longitudinal prospectivo con base en una estrategia educativa en 20 pacientes (muestra no probabilística) con diagnóstico de insomnio no orgánico en la umf no. 7, para valorar la mejoría del insomnio después de una estrategia educativa de higiene del sueño.
Resultados: se presentó disminución en el grado de insomnio, con los siguientes porcentajes: 0% insomnio grave, 20% insomnio moderado, insomnio subclínico 55% y 25% ausencia de insomnio.
Conclusiones: una estrategia educativa en higiene de sueño es capaz de modificar la severidad del insomnio en pacientes, mejorando la calidad de vida que presentaban antes de la aplicación de la estrategia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Romero O, Sagales T, Jurado MJ. Insomnio: diagnóstico, manejo y tratamiento. Revista Médica Universidad De Navarro. 2005;49(1):25-30.
Diaz R, Ruano MI. Prevalencia y persistencia del insomnio crónico. Acta Médica Colombiana. 2011;36(3):120.
Téllez-López A, Villegas-Guinea D, Juárez-García D, Segura-Herrera G. Cuestionario de trastornos del sueño Monterrey. Medicina Universitaria. 2012;14(56):150-6.
Secretaría de Salud. Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos del sueño [Internet]. México; 2010. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS_10_Trastorno_sueno/GRR_IMSS_385_10.pdf
Medina-Chávez JH, Fuentes-Alexandro SA, Gil-Palafox IB, Adame-Galván L, Sánchez-Herrera LY, Solís-Lam F, et al. Diagnóstico y tratamiento del insomnio en el adulto mayor. Revista Médica Instituto Mexicano Seguro Social. 2014;52(1):108-19.
Secretaría de Salud. Diagnóstico y Tratamiento del Insomnio en el Anciano México [Internet]. México; 2010. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/492_GPC_Insomnio_del_Anciano/IMSS-492-11-GER_InsomnioAnciano.pdf
Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. Guía de Práctica Clínica Para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Atención Primaria [Internet]. 2013; [citado 2014 ene 1]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/insomnio/completa/index.html
Haro R, Labra H, Sánchez N. Repercusiones médicas, sociales y económicas del insomnio. El residente. 2010;5(3):130-8.
Valera LF, Tello T, Ortiz P. Valoración de la higiene del sueño mediante una escala modificada en adultos mayores. Acta Médica Peruana. 2010;27(4):233-7.
Monti JM. Actualización sobre la incidencia y las causas del insomnio primario y secundario. Revista Médica Uruguay. 2002;18(1):14-26.
Salin-Pascual RJ. Actualización en el manejo farmacológico. Revista Mexicana Neurocirugía. 2006;7(6):604-10.
Ruiz C. Revisión de los diversos métodos de evaluación del trastorno de insomnio. Anales de psicología. 2007;23(1):109-17.
Anzures M, Kassad J, Alvarado R. Manifestaciones clínicas y diferenciación de los tipos de insomnio. Segunda parte. Neurociencia. 2010;15(3):171-2.
Villeros NA. Temas de Medicina Familiar [Internet]. 2011; [Citado 2014 Abril 21]. Disponible en: http://preventiva.wordpress.com