2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (3)
Propuesta de intervencion con terapia familiar sistémica en la obesidad infantil
Oliveros CLE, Villaseñor CTJ, Preciado SML, Colunga RC, Ávalos LML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 1117-1132
Archivo PDF: 488.12 Kb.
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es diseñar una intervención con
terapia familiar sistémica para modificar el índice de masa
corporal de los niños. Desde la Terapia Familiar Sistémica la
familia es concebida como un sistema que permite el desarrollo
e integración de los individuos a la sociedad. Se considera el
primer contexto de formación de ideas, significados y creencias
a través de pautas transaccionales y de comunicación. Además
del sedentarismo, la ingesta de alimentos y la genética, se han
relacionado los hábitos y costumbres familiares con la obesidad
infantil, la cual supone un grave problema de salud pública en
México. Las intervenciones actuales conceptualizan la
obesidad infantil como una enfermedad donde los padres
tienen un rol de supervisores dentro del tratamiento que están
enfocados en la educación alimentaria y actividad física en los
niños, sin embargo no se han tenido los resultados esperados.
A partir del análisis teórico de la Terapia Familiar Sistémica se
propone una intervención a través de los cambios en la
comunicación, pautas transaccionales, creencias, significados y
soluciones intentadas por la familia, concibiendo a la obesidad
como un problema familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional, Diario Oficial de la Federación (16/05/2014).
Alvarado, A., Guzmán, E. y González, M. (2005). Obesidad: ¿Baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología,10 (2),417-428. Recuperado de: http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2013/09/Tratamiento-Obesidad-y- Autoestima.pdf
Barquera, S., Campos- Nonato, I., Hernández- Barrera, L., Pedroza- Tobías, A. y Rivera- Dommarco, J. (2013). Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Pública de México, 55 (supl 2), s151- s160. Recuperado de http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2013/vol%2055%20supl%20No%202/10o besidad29jul.pdf
Calderón, C., Forns, M. y Varea, V. (2010). Implicación de la ansiedad y la depresión en los trastornos de alimentación de jóvenes con obesidad. Nutrición Hospitalaria, 25 (4), 641-647. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25n4/original13.pdf
Ceberio, M. (2004). Quién soy y de dónde vengo: el taller de genograma. Argentina: Tres Haches.
Collipal, E., Silva, H., Vargas, R. y Martínez, C. (2006). Significado de la obesidad para los adolescentes de Temuco-Chile. International Journal of Morphology, 24(2), 259-262. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v24n2/art22.pdf
Colombo, J. (2006). Comer todo o comer nada, Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros trastornos relacionados. Argentina: Lumen.
Crispo, R., Figueroa, E. y Guelar. D. (1994). Trastornos del comer: Terapia estratégica e intervenciones para el cambio. Barcelona: Herder.
Dell, D., Gómez, E. y Staforelli, A. (2009). Obesidad y adolescencia: Exploración de aspectos relacionales y emocionales. Terapia Psicológica, 27(1), 143- 149. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v27n1/art14.pdf
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nuestra exposición de la reflexión entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Dias, D. y Enríquez, D. (2007). Obesidad Infantil, Ansiedad y Familia. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 24 (1), 22-26. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgibin/ resumen.cgi?IDREVISTA=97yIDARTICULO=18402yIDPUBLICACION =1880
Díaz, H. y Bartolomé, G. (2010). Estudio retrospectivo sobre los efectos de la victimización por acoso escolar sobre el bienestar psicológico a medio plazo. Ansiedad y Estrés, 16 (2-3):127-137. Recuperado de : http://www.google.com.mx/url?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=6yv ed=0CD0QFjAFyurl=http%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fprofile% 2FEduardo_Diaz_Herraiz%2Fpublication%2F260308044_Retrospective_a pproach_to_school_bullying_victimization_effects_on_psychological_wellbeing_ in_the_half_term%2Flinks%2F00463530b5dde2d2a1000000%3Fori gin%3Dpublication_detailyei=xF4HVMe1EI3xgwSXm4KYCAyusg=AFQjCN Fl3qtC2omEPs9rv9PGV8zY4-AxTA
Domínguez, P, Olivares, S. y Santos, J. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58 (3), 249-255. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004- 06222008000300006yscript=sci_arttext
Durá, T. y Sánchez, F. (2005). Obesidad infantil: ¿un problema de educación individual, familiar o social? Acta Pediátrica Española, 63, 204-207. Recuperado de: http://www.gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/OBESIDAD.pdf
Estrada, G., De Gante, J. y Hernández, A. (2008). Niveles de ansiedad y depresión en personas con sobrepeso y obesidad. México: Universidad del Valle de México. Recuperado de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:14f5Lj78GdAJ:scho lar.google.com/+Niveles+de+ansiedad+y+depresi%C3%B3n+en+personas +con+sobrepeso+y+obesidadyhl=esyas_sdt=0,5yas_vis=1
Fairburn, C. (1998). La superación de los atracones de comida. España: Paidós.
Guillén, R. (2010). Psicología de la obesidad: Esferas de vida, complejidad y multidisciplina. México: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Gutiérrez, J. P., Rivera- Dommarco, J., Shamah- Levy, T., Villalpando- Hernández, S., Franco, A., Cuevas- Nasu, L. (…) y Hernández- Ávila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Hollis, J. (2005). La obesidad es un problema familiar. México: Promexa.
Kaplan, H, y Sadock, B. (2000). Sinopsis de Psiquiatría: Ciencias de la Conducta Psiquiátrica Clínica. 8va. ed. España: Médica Panamericana.
Liria, R. (2012). Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29 (3), 357-360. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36325041010
Minuchin, S. (1989). Familias y terapia familiar. México: Gedisa.
Muros, J., Som, A., López, H. y Zabala, M. (2009). Asociaciones entre el IMC, la realización de actividad física y la calidad de vida en adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 5 (4), 159-165. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163013073004
Nardone, G. (2009). La dieta de la paradoja. España: Paidós.
Nardone, G., Portelli, C. (2006). Conocer a través del cambio. España: Herder.
Nardone, G., Verbitz, T. y Milanese, R. (2002). Las prisiones de la comida. España: Herder.
Núñez H. (2007). Las creencias sobre obesidad de estudiantes de la educación general básica. Revista Educación, 31 (1),145-164. Recuperado de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1259/1322
Ogden, J. (2005). Psicología de la Alimentación. Madrid: Ediciones Morata.
Olaiz-Fernández G., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., Rojas R., Villalpando- Hernández S., Hernández-Avila M. y Sepúlveda-Amor J. (2006) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Organización Mundial de la Salud (09 de Agosto de 2013). La Representación en México de la OPS/OMS Acompaña Iniciativa para Detener la Epidemia de Obesidad en México. Recuperado de http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_contentyview=articleyid= 616:la-‐representacion-‐mexico-‐ops-‐oms-‐acompana-‐iniciativa-‐detener-‐ epidemia-‐obesidad-‐mexicoycatid=827:noticias
Organización Mundial de la Salud (s.f.) Obesidad. Recuperado de http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_contentyview=categoryyi d=824
Ortega-Cortés, R. (2014). Costos y consecuencias de la obesidad infantil. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52 (supl1), s8- s11.
Rivas, A., Ocejo, S. y Sierra, M. (2009). Evaluación de la calidad de vida en pacientes sometidos a cirugía de obesidad mórbida. Medicina Universitaria, 11 (45), 243-246. Recuperado de: http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-universitaria-304/evaluacioncalidad- vida-pacientes-sometidos-cirugia-obesidad-13148110-articulosrevision- 2009
Salvador, M., García, C. y De la Fuente, M. (2010). Creencias y estrategias para el control del peso, satisfacción con la imagen corporal y autoestima. European Journal of Education and Psychology, 3 (2), 257-273. Recuperado de: http://www.ejep.es/index.php/journal/article/view/64/pdf
Seijas, D. y Feuchtmann, C. (1997). Obesidad: Factores psiquiátricos y psicológicos. Boletín Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile, 26 (1), 38-41. Recuperado de: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/obesidad/obe sidad10.html
Selvini, M., Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A.M. (1999). Muchachas anoréxicas y bulímicas. España: Paidós.
Selvini, M., Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. (2000). Los juegos psicóticos en la familia. España: Paidós.
Silva, C. (2007). Trastornos alimentarios. Cómo prevenir, detectar y qué hacer si se presentan. México: Pax.
UNICEF México (s.f). Salud y nutrición. El doble reto de la malnutrición y la obesidad. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm
Watzlawick, P. y Nardone, G. (2000). Terapia breve estratégica: Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad. España: Paidós.