2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (3)
Terapia familiar en clave emocional, 2: una propuesta integradora
Laso OEL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 1087-1116
Archivo PDF: 430.75 Kb.
RESUMEN
En este segundo y último artículo de la serie dedicada a la
terapia familiar en clave emocional, presento una teoría
pragmática de la emoción que recoge los aportes históricos de
la terapia familiar reseñados en el anterior artículo integrándolos
con los hallazgos recientes de la investigación sobre emociones.
Empiezo por una breve reseña del artículo anterior; acto
seguido, propongo una definición de la emoción, exponiendo la
distinción entre emociones primarias y secundarias y su
dependencia de la estructura proposicional de la
autoconsciencia humana, y ejemplifico dicha distinción con una
viñeta clínica. Paso a proponer cuatro condiciones para lograr
un cambio emocional profundo y finalmente muestro cómo la
aplicación de esta perspectiva a una situación social clásica de
la terapia familiar, la pareja de la obra
“¿Quién teme a Virginia
Woolf?”, permite trascender la ecología de las ideas para
aproximarse a una ecología de las emociones en terapia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Albee, E. (1962). Who’s Afraid of Virginia Woolf? New York: Dramatists Play Service Inc.
Barsade, S. (2002). The Ripple Effect: Emotional Contagion and its Influence on Group Behavior. Administrative Science Quarterly, 47: 644-675.
Barton Evans III, F. (1996). Harry Stack Sullivan: Interpersonal Theory and Psychotherapy. New York: Routledge.
Bateson, G. (1985 [1972]). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohlé.
Cade, B., y O’Hanlon, W. (1995). Guía breve de terapia breve. Barcelona: Paidós.
Dimaggio, G., Semerari, A., Carcione, A., Nicolò, G. Y Procacci, M. (2007). Psychotherapy of Personality Disorders. New York: Routledge.
Ekman, P. (2003). Emotions Revealed: Recognizing Faces and Feelings to Improve Communication and Emotional Life. New York: Times Books.
Escudero, V. (2009). La creación de la alianza terapéutica en la Terapia Familiar. Apuntes de Psicología, 27: 247-259.
Fineman, S. (2000). Emotion in Organizations. New York: Sage.
Frijda, N. Y Tcherkasoff, A. (1997). Facial expressions as modes of action readiness. En Russell, J. y Fernández-Dols (eds). The psychology of facial expression. Cambridge: Cambridge University Press.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.
Gottman, J. y Silver, N. (1999). The Seven Principles for Making Marriage Work. New York: Three Rivers Press.
Haley, J. (1988). La terapia estratégica. En Elkaïm, M. (ed.) Formaciones y prácticas en terapia familiar. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hayes, S., Follette, V., y Linehan, M. (2004). Mindfulness and Acceptance: Expanding the Cognitive-Behavioral Tradition. New York: Guilford Press.
Hayes, S., Strosahl, K. Y Wilson, K. (1999). Acceptance and Commitment Therapy. New York: Guilford Press.
Hoffman, L. (1981). Foundations of Family Therapy. New York, USA: Basic Books.
Iacoboni, M. (2009). Mirroring People: The science of empathy and how we connect with others. New York: Picador.
Jack, R., Garrod, O. Y Schyns, P. (2014). Dynamic Facial Expressions of Emotion Transmit an Evolving Hierarchy of Signals over Time. Current Biology, 24 (2): 187-192.
Johnson, S. (2004). The Practice of Emotionally Focused Couple Therapy: Creating Connection. New York: Routledge.
Laso, E. (2006). Anamnesis, catarsis, anagnórisis: una miniteoría filosófica del cambio terapéutico. Redes, 17:9-30.
Laso, E. (2009a). Estados mentales y ciencia cognitiva: un marco post-sistémico para el trabajo relacional en violencia. En Giraldo, R. y González Jaramillo, M. (eds.) Violencia Familiar; Bogotá: Ed. Universidad del Rosario.
Laso, E. (2009b). El hormiguero y el símbolo: la mente conjetural. Quaderns de filosofia i ciència, 39: 95-114.
Laso, E. (2011). Dejar que la mente se piense a sí misma: un modelo atencional de la interacción terapéutica. Redes, 25: 69-92.
Laso, E. (2013). Estética y Conocimiento Encarnado. Tesis doctoral no publicada; Universidad Autónoma de Barcelona.
Laso, E. (2014). El trabajo con emociones en terapia familiar: teoría y aplicaciones. En Medina, R., Laso, E., y Hernández, E. (eds.) Pensamiento Sistémico: nuevas perspectivas y contextos de aplicación. Guadalajara: Litteris.
Linares, J. L. (2012). Terapia familiar ultramoderna: la inteligencia terapéutica. Bilbao: Herder. 26. Linares, J. L., y Campo, C. (2000). Tras la honorable fachada: los trastornos depresivos desde una perspectiva relacional. Barcelona: Paidós.
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.
McNeill, W. (1997). Keeping Together in Time. Harvard: Harvard University Press.
Medina, R. (2011). Cambios modestos, grandes revoluciones: terapia familiar crítica. Guadalajara: Red Américas.
Minuchin, S., Lee, W-Y., y Simon, G. (2006). Mastering Family Therapy: Journeys of Growth and Transformation. New York: John Wiley y Sons.
Perls, F., Hefferline, R. y Goodman, P. (1977 [1951]). Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality. Gouldsboro: Gestalt Journal Press.
Plutchick, R., y Conte, H. (eds.; 1997). Circumplex models of personality and emotions. Washington: American Psychological Association.
Procter, H. (1996). The Family Construct System. En Kalekin-Fishman, D. y Walker, B. (eds). The Construction of Group Realities. Malabar, FL: Krieger.
Selvini-Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G y Prata, G. (1991 [1986]). Paradoja y contraparadoja. Barcelona: Paidós.
Selvini-Palazzoli, M., Cirillo, S., Selvini, M. Y Sorrentino, A. M. (1990). Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós.
Semerari, A. (2002). Psicoterapia cognitiva del paciente grave: metacognición y relación terapéutica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Tugendhat, E. (2004). Egocentricidad y mística: un estudio antropológico. Barcelona: Gedisa.
Ugazio, V. (2001). Historias permitidas, historias prohibidas: polaridad semántica familiar y psicopatología. Barcelona: Paidós.
Villegas, M. (1996). El análisis de la demanda: una doble perspectiva, social y pragmática. Revista de Psicoterapia, 26-27: 25-78.
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1985 [1967]). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.
Wittgenstein, L. (1953). Philosophical Investigations. Oxford: Blackwell.