2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (3)
El universo simbólico y la subjetividad: nuevos desdoblamientos desde la Psicología histórico-cultural
Robinson SFJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 1070-1086
Archivo PDF: 475.66 Kb.
RESUMEN
En el presente trabajo se abordan diversas cuestiones en
relación con el desarrollo de la dimensión simbólica y su
posible articulación con la psicología Histórico Cultural. En este
sentido, se presentan un conjunto de ideas desarrolladas por
Ernst Cassirer en su obra Antropología filosófica: Introducción a
la filosofía de la cultura; en torno a las particularidades de lo
simbólico y sus múltiples formas de expresión cultural. Desde
esta perspectiva se analizan sus implicaciones para el
desarrollo de nuevas alternativas en la psicología; a partir de su
incuestionable valor para el desarrollo de nuevas “zonas de
sentido”, concepto propuesto por González Rey en su libro
Epistemología Cualitativa y Subjetividad como parte del
desarrollo de nuevos modelos teóricos que introducen el tema
de la subjetividad en el panorama científico actual. No
obstante, su análisis no resulta una labor concluida, sino una
aproximación a las ideas de ambos autores orientado a
dialogar con sus presupuestos en la comprensión de la
naturaleza humana y su importancia para el desarrollo de la
subjetividad desde una perspectiva histórica cultural.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cassirer, E. (1945). Antropología Filosofica. Una Filosofía de la Cultura. [Versión Digital PDF]. México: Colección popular Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1913) Tótem y tabú, Obras completas, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 1745-1850.
Freud, S. (1930) El malestar en la cultura Obras completas, Madrid: Biblioteca
González Rey, F. (1997): Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación históricocultural. México. DF: Thomson.
González Rey, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. Mc Graw-Hill
González Rey, F. (2009). Psicoterapia, subjetividad y posmodernidad. Una aproximación desde Vigotsky hacia una perspectiva histórico-cultural. Buenos aires. noveduc
González Rey, F. (2010). Las categorías sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica V. 9 N0. 1
González Rey, F. (2011). El pensamiento de Vigotsky. Contradicciones, Desdoblamientos y Desarrollo. Editorial Trillas
Jung C. G. (1995) El hombre y sus símbolos. Paidos. Buenos Aires. Nueva, pp. 3017-3067.
Pizarroso, N., y García, I (2011) Ernst Cassirer y la psicología francesa de entreguerras. Una introducción a su correspondencia con Ignace Meyerson. Revista de Historia de la Psicología. Vol. 32, núm. 1, ISSN: 0211-0040 Publicacions de la Universitat de València
Vygotski, L. S. (1990) Psicología del Arte. En A. Álvarez, y P. Del Río. (Eds.) Obras Escogidas, tomo I. (pp. 39-60). Madrid, España: Visor.
Vygotski, L. S. (2006): Pensamiento y lenguaje. La Habana: Félix Varela.