2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (3)
El malestar como categoría de análisis en el estudio de las identidades de género
Cantoral CG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 992-1010
Archivo PDF: 467.34 Kb.
RESUMEN
En el estudio de los malestares, una problemática comúnmente
encontrada, es la definir y señalar lo que se entiende por dicha
categoría, puesto que puede resultar un concepto resbaladizo.
En este sentido, el presente documento tiene como finalidad
presentar el malestar como categoría de análisis, para lo cual
se identifican la contradicción y la ambivalencia como
elementos claves en la identificación de los mismos y se
señalan sus componentes: la vivencia y la manifestación. La
elaboración de la categoría se nutre de referentes teóricos y
empíricos, que permiten entenderla en el contexto de las
desigualdades de género y la configuración de la identidad de
género de varones y mujeres. El estudio del que se desprende
la presente elaboración teórica, fue realizado en la ciudad de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Contexto sociocultural
enmarcado por la diversidad cultural, discursos y prácticas de
género que entran en conflicto con elementos de identitarios de
género de quienes en dicha ciudad desarrollan su vida
cotidiana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguiar, M.R. (1998). El trabajo de la mujer rural en las maquiladoras de Yucatán: identidad femenina y modernidad. En: Mummert, G. y Ramírez, L. A. (editores). Identidades de género en Michoacán y Yucatán. México: El Colegio de Michoacán y Universidad autónoma de Yucatán.
Alcoff, L. (1989). Feminismo cultural versus pos-estructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista. Feminaria, 2 (4),
Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Madrid: Amarrortu.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva Etnosociológica. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Burín, M. (1995). Subjetividad femenina y salud mental. En: Pérez Gil, Sara E.; Ramírez Rodríguez, Juan Carlos y Ravelo Blancas, Patricia (coords.). Género y Salud femenina. Experiencias de investigación en México. México: CIESAS, Universidad de Guadalajara e Instituto Nacional de la Nutrición.
Burín, M., Moncarz, E. y Velázquez, S. (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. México: Paidós.
Burín, M. y Meler, I. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. México: Paidós.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (1993). Hacia un perfil de la familia actual en Latino América y el Caribe. En: Cambios en el perfil de las familias: la experiencia regional, Santiago de Chile. Chile: CEPAL
Cucco, M. (2006). ProCC: Una propuesta de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana. Del desatino social a la precariedad narcisista. Buenos Aires: ATUEL
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. España: Ediciones Bellaterra.
Echarri, C. (2010). Hogares y familias en México: una visión sociodemográfica. En: Lerner, S. y Melgar, L. (coord.). Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas. México: PUEG-UNAM.
Esteinou, R. (2004). El surgimiento de la familia nuclear en México. EHN31, julio-diciembre, 99-136.
Foucault, M. (1996). El dispositivo de la sexualidad. En: Foucault, M. Historia de la sexualidad. Vol.1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores.
Freud, S. (1929-1930). El malestar en la cultura. En: Sigmund, F. El porvenir de una ilusión, el malestar en la cultura y otras obras. Obras completas. Tomo XXI. Obras (1927-1931). España: Amorrortu Editores.
Girola, L. (2002). El individualismo como construcción y como utopía: el caso de México. Revista Venezolana de Economía y Ciencias sociales, 8 (3).
Lindón, A. (2000). La espacialidad como fuente de innovaciones de la vida cotidiana. Hacia modos de vida cuasi fijos en el espacio. En Lindón, A. La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. México: Anthropos.
López, A. (2001). Perfil sociodemográfico de los hogares en México.1976- 1997. México: Consejo Nacional de Población.
Martínez, G. (1997). Mujeres ejecutivas. En la búsqueda del equilibrio entre trabajo y familia. En: González, S. y Tuñon, J. (Compiladoras). Familias y mujeres en México. México: El Colegio de México.
Riquer, F. (1997). La identidad femenina en la frontera entre la conciencia y la interacción social. En: Tarrés, María Luisa (comp.). La voluntad de ser. Mujeres de los noventas. México: El Colegio de México.
Rosado y Rosado, G. (1998). Construcción del género, identidad política y procesos de trabajo en las empacadoras pesqueras del Litoral Yucateco. En: Mummert, G. y Ramírez, L. A. (editores). Identidades de género en Michoacán y Yucatán. México: El Colegio de Michoacán y Universidad Autónoma de Yucatán
Salguero, A. (2006). Identidad, responsabilidad familiar y ejercicio de la paternidad en varones del Estado de México. Papeles de población, Nueva Época, 12 (48).
Tena, O. y Jiménez, L. (2014). Algunos malestares en la experiencia de los varones. ¿podemos ir reflexionando sobre sus derechos sexuales y reproductivos?. En: Figueroa, J.G. y Salguero, A. (coord.). ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones. México: El Colegio de México.