2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (4)
Las emociones por la muerte: una mirada fenomenológica al mundo masculino
Moratilla OMI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 1463-1485
Archivo PDF: 563.67 Kb.
RESUMEN
La muerte de una persona con quien se ha tenido una fuerte
relación afectiva, en la cultura occidental es considerada una
pérdida. A las reacciones emocionales que se presentan en
consecuencia de esta vivencia se le llama duelo; el cual, como
un constructo teórico explicativo, ha facilitado su abordaje en el
campo clínico, pero a nivel de análisis de proceso, se ha
dejado de lado la discusión teórica y heurística. Con dicho
propósito, en este trabajo se busca ir más allá de las teorías del
duelo, buscando conocer en dos varones adultos las
emociones que se presentan por la muerte de uno de sus
progenitores, a través de sus significados y sentidos. Se utilizó
el método fenomenológico para construir un relato biográfico,
de acuerdo a la guía de Denzin (1989), el cual fue analizado
mediante el método de reducción fenomenológica, versión
Längle (2006). La hipótesis general que se desprende de los
hallazgos, es considerar que las emociones presentadas en el
duelo revelan la forma en que está configurado el
sí mismo en
el momento de la pérdida y el tipo de vínculo que se tenía con
el progenitor fallecido, experiencia que se considera va más
allá del proceso de duelo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bowlby, J. (1993). La separación afectiva. Barcelona: Paidós.
Boss, P. (1999). La pérdida ambigua. Barcelona: Gedisa.
Cabodevilla, I. (2007). La pérdida y los duelos. Anales de Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3), 163-176.
Corres, A. P. (2010). Alteridad y tiempo en el sujeto y la historia. México: Fontamara.
Dantas-Gudes, D. y Moreira, V. (2009). El método fenomenológico crítico de investigación con base en el pensamiento de Merleu-Ponty. Terapia psicológica, 27 (2), 247-257.
Denzin, N. (1989). Interpretive biography. Qualitative research method. Newbury Park, California: Sage Publications, Inc.
García, J. e Ito, M. E. (2009). Hombre joven: propuesta de una categoría para la Investigación social. La ventana, 29, 67-108.
Fauré, C. (1994). Vivir el duelo. La pérdida del ser querido. Barcelona: Kairós.
Fleiz, C.; Ito, M. E., Medina-Mora, M. E. y Ramos, L. (2008). Los malestares masculinos: narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud Mental, 31 (5), 381-390.
Kubles-Ross, E. (1975). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo.
Kubles-Ross, E. (1995). Los niños y la muerte. Barcelona: Luciérnaga.
Längle, A. (1993). Wertbegegnung, pänomene und methodische züngange. Tagungsbericht der, GLE, 1(2) ,133-160.
Längle, A. (2000). Introducción y fundamentos. Libro de texto de análisis existencial. Ciudad de México: GLE internacional México.
Längle, A. (2007). La 3ra. Motivación fundamental de la existencia. Libro de texto de análisis existencial. Ciudad de México: GLE internacional México.
Lindemann, E. (1944). Symptomatology and management of acute grief. American Journal of Psychiatric, 101,141-148.
López, O. (2011). El lugar de las emociones en el mundo racional. En O. López (Coord) La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX, México. México: FESIUNAM.
Pérez-Álvarez M., García-Montes, J. y Sass, L. (2008). La hora fenomenología en la esquizofrenia. Revista clínica y de la salud, 20 (2), 222-253.
Ramiréz, M. A. (2002). Hombres violentos. México: Plaza y Valdés.
Ray, M. (2003). La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas. En J. Morse (Ed.) Asuntos Críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia, Colección Contus.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.
Schütz, A. (2008). El problema de la realidad social. Escritos 1. Buenos Aires: Amorrotu.
Sherr, L. (1992). Agonía, muerte y duelo. México: Manual Moderno.
Worden, W. (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia (2ª. ed. en castellano). Barcelona: Paidós.
Tizón, J. (2004). Pérdida, pena y duelo. Vivencias, investigaciones y asistencia. Barcelona: Paidós.
Bowlby, J. (1993). La separación afectiva. Barcelona: Paidós.
Boss, P. (1999). La pérdida ambigua. Barcelona: Gedisa.
Cabodevilla, I. (2007). La pérdida y los duelos. Anales de Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3), 163-176.
Corres, A. P. (2010). Alteridad y tiempo en el sujeto y la historia. México: Fontamara.
Dantas-Gudes, D. y Moreira, V. (2009). El método fenomenológico crítico de investigación con base en el pensamiento de Merleu-Ponty. Terapia psicológica, 27 (2), 247-257.
Denzin, N. (1989). Interpretive biography. Qualitative research method. Newbury Park, California: Sage Publications, Inc.
García, J. e Ito, M. E. (2009). Hombre joven: propuesta de una categoría para la Investigación social. La ventana, 29, 67-108.
Fauré, C. (1994). Vivir el duelo. La pérdida del ser querido. Barcelona: Kairós.
Fleiz, C.; Ito, M. E., Medina-Mora, M. E. y Ramos, L. (2008). Los malestares masculinos: narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud Mental, 31 (5), 381-390.
Kubles-Ross, E. (1975). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo.
Kubles-Ross, E. (1995). Los niños y la muerte. Barcelona: Luciérnaga.
Längle, A. (1993). Wertbegegnung, pänomene und methodische züngange. Tagungsbericht der, GLE, 1(2) ,133-160.
Längle, A. (2000). Introducción y fundamentos. Libro de texto de análisis existencial. Ciudad de México: GLE internacional México.
Längle, A. (2007). La 3ra. Motivación fundamental de la existencia. Libro de texto de análisis existencial. Ciudad de México: GLE internacional México.
Lindemann, E. (1944). Symptomatology and management of acute grief. American Journal of Psychiatric, 101,141-148.
López, O. (2011). El lugar de las emociones en el mundo racional. En O. López (Coord) La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX, México. México: FESIUNAM.
Pérez-Álvarez M., García-Montes, J. y Sass, L. (2008). La hora fenomenología en la esquizofrenia. Revista clínica y de la salud, 20 (2), 222-253.
Ramiréz, M. A. (2002). Hombres violentos. México: Plaza y Valdés.
Ray, M. (2003). La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas. En J. Morse (Ed.) Asuntos Críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia, Colección Contus.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.
Schütz, A. (2008). El problema de la realidad social. Escritos 1. Buenos Aires: Amorrotu.
Sherr, L. (1992). Agonía, muerte y duelo. México: Manual Moderno.
Worden, W. (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia (2ª. ed. en castellano). Barcelona: Paidós.
Tizón, J. (2004). Pérdida, pena y duelo. Vivencias, investigaciones y asistencia. Barcelona: Paidós.