2013, Número 4
El ideal femenino y la educación emocional a principios del siglo xx
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1361-1384
Archivo PDF: 604.41 Kb.
RESUMEN
La mujer histórica y socialmente ha estado sujeta a diversos medios de control cuando no se ajusta al imaginario cultural de su género; los que detentan el poder han establecido las características que deben poseer: docilidad, espíritu de servicio, amor incondicional, mesura, pureza, abnegación, entre otros. En este sentido, el Manicomio fue un espacio para la reclusión de algunas mujeres que representaban un ideal roto y lejano de lo que socialmente se esperaba. A partir de esta reflexión, se buscó identificar en los expedientes clínicos de dos mujeres recluidas en el Manicomio General de “La Castañeda”, las emociones y expresiones que rompían con el imaginario femenino de principios del siglo XX. Bajo el corte de una investigación cualitativa, se analizaron discursos de los médicos y la familia de estas mujeres, alocución que puntualmente menciona los comportamientos emocionales como condiciones que las distancian de las buenas costumbres de la época, elementos a considerar dentro del diagnóstico que se les realiza. Palabras clave: mujeres, emociones, educación, psiquiatría, moral.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González, J. R. M. (2009). De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (finales del siglo XIX): un estudio de género. Revista Mexicana Educativa, 14 (42), Jul. /Sep. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662009000300005. Consulta realizada el 20 de febrero de 2013.
Llamas, A. (2012). Polifonía de una “tristería” mayor a cuatro voces. Análisis crítico discursivo de la construcción emocional femenina en el devenir de la locura al brote del siglo XX. En O. López (Ed), La pérdida del Paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
López, S. O. (Ed) (2010). El discurso médico en torno a las emociones: los casos de histeria y neurastenia en los siglos XIX y XX. En Tendencias en historia y estudios sociales de la ciencia. Memorias del II Coloquio latinoamericano de historia y estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología. México, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología.
López, S. O. (2010a). Los mensajes con contenidos emocionales dirigidos a las mujeres en dos revistas femeninas progresistas de la segunda mitad del siglo XIX en México. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4 (2), Diciembre. http://www.relaces.com.ar/fullissue/RELACES-N4.pdf. Consulta realizada el 9 de marzo de 2013.
López, S. O. (2012). El uso de las emociones como un instrumento de transformación social de la realidad de la realidad de las mujeres en la prensa femenina porfirista: Violetas del Anáhuac y La Mujer Mexicana. En O. López (Ed) La pérdida del Paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
López, S. O. y Gutiérrez, C. M. (2012). Los roles de género y la expresión emocional, elementos fundamentales en el diagnóstico de la locura: El caso de Lucia N. de Ortiz moradora de La Castañeda de 1937 a 1952. En O. López (Ed). La pérdida del Paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.