2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (4)
Emociones en torno a la taberna en españa: entre el asco y el orgullo de clase
Hidalgo García-Orellán S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 1313-1338
Archivo PDF: 617.64 Kb.
RESUMEN
En este trabajo vamos a analizar los espacios donde se ingiere
alcohol, entre los que están la taberna obrera y el club burgués,
como centrales en la disputa entre la cultura socialista y la
cultura burguesa en su lucha por la legitimidad política. Nos
situamos en el contexto español de finales del siglo XIX y
principios del XX. La importancia de estos espacios se debe a
que ambas culturas participan del pensamiento higienista, cuyo
objetivo es una sociedad constituida por cuerpos sanos, los
cuales serían los depositarios de los derechos políticos. De ahí
la importancia para las distintas culturas políticas por politizar el
cuerpo sano. La burguesía categoriza a los obreros que van a
la taberna como asquerosos; el socialismo entra en el debate,
acusando a la burguesía de viciosa, dada su asistencia al club
burgués, donde también se ingiere alcohol. La lucha de clases
se desliza así al terreno de lo corporal y, como tal, está
marcada por las emociones. Pero además de marcar la disputa
entre burguesía y obreros, la taberna será objeto de debate
dentro del socialismo. Lugar de sociabilidad obrera, de
trasgresión y de reafirmación de su estilo emocional y de la
masculinidad obrera, el colectivo obrero no acepta la
categorización del asco para referirse a este lugar. El
socialismo se mueve así entre categorizar este lugar como
asqueroso o encumbrarlo como el espacio donde el obrero
reafirma su cuerpo de clase. En el caso del socialismo vizcaíno,
se privilegia este lugar, y es lo que ha dado en llamarse
socialismo tabernario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ahmed, S. (2004). The cultural politics of emotion. UK: Edinburgh University Press.
Ahmed. S. (2010). Happy objects. En M. Gregg, J. Seigworth (Eds), The affect theory reader. Durham: Duke University Press.
Alas Clarín, L. (2012). La Regenta. España: Linkgua Digital. . Arbaiza Vilallonga, M. (2000). La cuestión social como cuestión de género. Feminidad y trabajo en España (1860-1930). Historia Contemporánea, 21, 395-458.
Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Campos Marín, R. (1997). Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876- 1923). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Campos Marín, R., Huertas García-Alejo, R. (1991). El alcoholismo como enfermedad social en la España de la Restauración: problemas de definición. Dynamis, 11, 263-286.
Campos Marín, R. (2001). Taberna, sociabilidad obrera y control social en el Madrid de la Resturación. En Fraile, Pedro (ed.): Modelar para gobernar. El control de la población y el territorio en Europa y Canadá. Una perspectiva histórica. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Csordas, T. J. (1994). Embodiment and experience: the existential ground of culture and self. Cambridge: Cambridge University Press.
De Gallastegui, G. (1902). Memoria de los trabajos premiados en los juegos florales que se celebraron en esta I. Villa en el mes de agosto de 1901 sobre el lema propuesto por la corporación municipal la higiene en Bilbao. Bilbao: Sociedad bilbaína de artes gráficas.
De Villabaso, C. (1887). Memoria acerca de la condición social de los trabajadores vascongados. Bilbao: Imprenta de Juan E. Delmas.
Díaz Freire, J. J. (2007). Cuerpo a cuerpo con el giro lingüístico. Arenal 14 (1), 5- 29
Engels, F. (1976) La situación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Akal.
Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
Gil y Fresno, J. (1871). Higiene física y moral del bilbaíno. Bilbao: Imprenta de Juan E. Delmas.
Gould, D. B. (2009). Moving politics. Emotion and acts up´s fight against AIDS. Chicago: University of Chicago Press.
Johnson, M. (2006). Mind incarnate: from Dewey to Damasio. Daedalus, summer 2006, 46-54.
Lazarus, R. S. (1982). Thoughts on the relations between emotion and cognition. American Psychologist, 37, 1019-1024. Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. New York: Oxford University Press.
Llona, M. (2006). La construcción de la identidad de clase obrera en el País Vasco. Género y respetabilidad de clase, dos realidades inseparables. Vasconia, 35, 287-300.
López Sánchez, O. (2007). De la costilla de Adán al útero de Eva. El cuerpo femenino en el imaginario médico y social del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península. (1945).
Monlau, P. F. y Salarich, J. (1984) Condiciones de vida y trabajo obrero en España a mediados del siglo XIX. Barcelona: Anthropos. (1856).
Pérez-Fuentes, P. (2004). “Ganadores de pan” y “amas de casa”. Otra mirada sobre la industrialización vasca. Bilbao: UPV.
Prieto, I. (2008). De mi vida. Recuerdos, estampas, siluetas, sombras… Bilbao: Biblioteca Clásica Ayuntamiento de Bilbao. (1965).
Reddy, W. (2001). The navigation of feeling. A framework for the history of emotions. EEUU: Cambridge University Press.
Reddy, W. (2008). Emotional styles and Modern forms of life. En N. Karafyllis, and G. Ulshofer (Eds), Sexualized Brains: Scientific modeling of emotional intelligence from a cultural perspective. EEUU: Cambridge University Press.
Rosen, G. (1985). De la policía médica a la medicina social. Ensayos sobre la historia de la atención a la salud. Madrid: Siglo XXI.
Salto, G. N. (2003). Negociaciones literarias de las diferencias de clase y de etnia. Argentina, 1880-1900. En M. Nash, y D. Marre (Eds) El desafío de la diferencia. Representaciones culturales e identidades de género, raza y clase. Bilbao: UPV/EHU.
Santero, F.J. (1885). Elementos de higiene pública y privada. Tomo II. Madrid: El Cosmo editorial.
Sartre, J. P. (2005). Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza. (1965).
Scott, J. (2006). El eco de la fantasía. Ayer, 62, 111-138.
Serrano, C. (1989). Cultura popular/cultura obrera en España alrededor de 1900. Estudios de historia social, 4, 21-31.
Stearns, P. (1994). American cool: constructing a twentieth-century emotional style. New York: New York University Press.
Uría, J. (1991). La taberna en Asturias a principios del siglo XX. Notas para su estudio Historia contemporánea, 5.
Uría, J. (2001). Lugares para el ocio. Espacio público y espacios recreativos en la Restauración española. Historia social, 41.
Valdour, J. (2000). El obrero español. Experiencias vividas. El País Vasco: Universidad del País Vasco. (1919).
Vergara Gacía, E. (2000). Datos para la topografía médica de san Salvador del Valle. Barcacaldo: Impr. Bonifacio Guzmán. (1904).
Zola, E. (1986). La taberna. Madrid: Crítica.
Zugazagoitia, J. (2000). Pablo Iglesias. Vida y trabajos de un obrero socialista. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. (1935).
Zugazagoitia, J. (2004). El asalto. Madrid: Viamonte.