2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2016; 17 (3)
TDAH con y sin ansiedad en niños: caracterización clínica, sociodemográfica y neuropsicológica
Polanco-Barreto ÁM, Arboleda-Bustos H, Ávila JE, Vásquez R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 49-59
Archivo PDF: 171.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) con trastorno de ansiedad (TA) ha evidenciado tener una mayor
complejidad clínica en comparación con el TDAH sin comorbilidad.
Dentro de esta investigación se consideró que para comprender
mejor el cuadro del TDAH y como tal ver la posible variabilidad que
pueda llegar a darse con la comorbilidad, fue necesario hacer una
caracterización clínica, sociodemográfica y realizar su respectivo
análisis con los resultados de la caracterización neuropsicológica.
Objetivo: Determinar la caracterización clínico, sociodemográfica
y neuropsicológica de niños diagnosticados con TDAH con y sin
ansiedad e identificar diferencias significativas entre los grupos.
Muestra: 30 casos diagnosticados con TDAH con ansiedad, 29 TDAH
sin comorbilidad y 33 controles.
Materiales y métodos: Se diseñó un instrumento (cuestionario)
para identificar la sociodemografía, se recogió datos de su historial
clínico y una entrevista. Se construyó una base de datos para la
organización de los mismos, se retomaron los resultados y el análisis
de la caracterización neuropsicológica.
Resultados: Existen diferencias significativas en los resultados
de la caracterización de los dos grupos de los casos, generando
especialmente en el grupo de la comorbilidad factores diferentes
en comparación con el grupo de TDAH sin ansiedad que se acerca a
presentar factores de riesgo asociados a crianza.
Conclusiones: El cuadro clínico, sociodemográfico y
neuropsicológico de los dos grupos tiene una evolución del trastorno
diferente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Faraone S, Mick E. Molecular Genetics of Attention Deficit Hyperactivity. Psychatric Clin N Am 33 (2010) 159 -180.
Selvaraj S, Gdlewska B, Norbury R, Bose S, Turkheimer F, Stokes P, Rhodes R, Common SNPs and Haplotypes in DGKH are associated with Bipolar Disorder and Schizophrenia in the Chinese han Population, molecular Psychiatry (201) 16, 473-475, doi 10. 1038 mp. 2010. 86; published online 24 August 2010.
Bierdeman J, Faraone S. V, Mick E, Spencer T, Wilens T, Keily K, et al. High Risk for Attention – Deficit / Hiperactivity Disorder Among Children of Parents with Childhood onset of the disorder a pilot study. Am J Psychiatry 1995; 152. 431-5.
http://www.acmor.org.mx/cuam/biol/203dulceoveneno.pdf
Stephen V. Faraone and Joseph Biederman. Neurobiology of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder. BIOL PSYCHIATRY 1998;44:951–958
Pineda D, Ardila A, /Rosselli M, Arias BE, Henao GC, Gomez L, et al. Prevalence on the Attention Deficit Hiperactivity Simptoms in four – to -17 years General Population Children. J Abnorm Child Psychol 1999; 27 455 – 462.
Pineda D, Lopera F, Palacios JD, Ramirez D, Henao GC, Prevalence Estimation of Attention – Deficit/Hyperactivity Disorder: Differencial Diagnoses and Comorbilidades in a Columbian Sample. Int J. Neurosci 2003; 113: 49 -72.
Henríquez M, Zamorano F, Rothhammer F, Aboitiz F. Modelos Neurocognitivos para el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad y sus Implicaciones en el Reconocimiento de Endofenotipos. Rev Neurol 2010; 50 (2) 109 -116.
American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder, 4 ed. Washington D. C. 1994.
Cardo E, y Servera-Barceló M., Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Rev Neurol 2005; 40 (Supl 1): S11-S15.
Vélez van Meerbeke A, Talero Gutiérrez C, González Reyes R, Ibáñez Pinilla M. Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia. Acta Neurol Colomb 2008; 24:6-12.
Pinto MC, Asociación de polimorfismos funcionales en genes candidatos dat1 y drd4, y características neuropsicológicas en atención y funciones ejecutivas en población de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad, del centro de Colombia. Tesis de la Maestría en Neurociencias 2012. Universidad Nacional.
Azumendi E., Los colegios públicos sufren mayor fracaso escolar que los privados en todas las etapas. Perio El País. 27 de agosto del 2006. http://elpais.com/diario/2006/08/27/ paisvasco/1156707600_850215.html
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-74968.html
Cadavid N., Del Río P., Memoria de trabajo verbal y su relación con variables Socio-demográficas en niños colombianos. ActaColombiana de Psicología. 2012 15 (1): 99 – 109.
McLoyd V.C. Socioeconomic disadvantage and child development. American Psychologist, 1998 53(2), 185 – 204.
Patton N., McDonald C., Thomas-Tate S., and Love M., Examing relationships among dialect variation, literacy skills and school context in first grade, 2010. Journal of speech language and hearing research, 53, 126 – 45.
Ardila, V.A., Rosselli, M., Matute, E., y Guajardo S., The influence of the parents´educational level on the development of executive functions. 2005 Developmental neuropychology, 28 (1), 539 – 560.
Tenorio M.C. Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Bogotá, Colombia, Ministerio de Educación yOrganización de Estados Americanos.2000.
Simarra J., Socialización y prácticas de crianza en Colombia‐1992/2002: Estado del conocimiento yrecomendaciones para la Política Pública en Infancia y Familia. Bogotá,UNICEF, Versión Final. 2002.
Tenorio M. C., Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Bogotá, Colombia, Ministerio deEducación yOrganización de Estados Americanos 2002.
Thapar, A; Cooper M; Jefferies R y Stergiakouli E. (2012). What causes attention deficit hyperactivity disorder? Arch Dis Child 97: 260-265
Nigg, Joel T (2006) What causes ADHD?: Understanding what goes wrong and why. Guilford Press. New Yorik. Reediciones en el 2009 y en el 2011 (ebook).
Needleman HL (1982): The neuropsychiatric implications of low level exposure to lead. Psychol Med 12:461– 463.
Montiel C., Montiel I., Peña J.A., Clima familiar en el trastorno por déficit de atención-hiperactividad. Psicología Conductual, Vol. 13, Nº 2, 2005, pp. 297-310
Roselló B., García R., Tárraga R., Mulas F., El papel de los padres en el desarrollo y aprendizaje de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2003; 36 (Supl 1): S79-S84
Rodríguez N., Los efectos de la ausencia paterna en el vinculo con la madre y la pareja. Tesis de Maestría de Psicología Clínica. Universidad Javeriana 2010.
Langer A., El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 11(3), 2002
Garcia M., Lactancia artificial: Técnica, indicaciones, formulas especiales. Pediatr Integral 2007; XI (4): 318 - 326
Bierdeman J, Newcorn J, Sprich S. Comorbidity of Attention Deficit Disorden Wich Conduct Depressive, Anxiety and other Disorders. American Journal of Psyquiatry, 148, 564 – 577, 1991
Torrades S., Ansiedad y depression. Evidencias genéticas. Offarm vol 23 núm. 3 marzo 2004
Esteller E., Barceló M., Segarra F., Piñeiro Z., Pujol A., Matiñó E., ManeJ., Alteraciones neurocognitivos y conductuales en los trastornos respiratorios del sueño infantil. Acta Otorrinolaringológica Española, Vol 60, Issue 2013 Issue 5 325-331.
Idiazábal M.A., Martínez A., Sueño en los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol 2009; 48 (Supl 2): S13-S16.
Valdizán J.R., Trastornos generalizados del desarrollo y sueño. Rev Neurol 2005; 41 (Supl 1): S135-S138.
Escudero J.M., González M.T., Martínez B., El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Rev iberoamericana de educación. N.º 50 (2009), pp. 41-64
Martínez J. S., Fracaso escolar, clase social y política educativa. El viejo Topo (2009) 45 -49.
Mardomingo M.J., Características Clínicas de los Trastornos de Ansiedad. Rev Pediatría de Atención Primaria. Volumen III. Número 10. Abril/junio 2001.
Romero K., Canals J., Hernández C., Jané M.C., Viñas F., Doménech E., Comorbilidad entre los factores de ansiedad del SCAREDy la sintomatología depresiva en niños de 8-12 años. Psicothema 2010. Vol. 22, nº 4, pp. 613-618
Romero K., Canals J., Hernández C., Jané M.C., Viñas F., Doménech E., Comorbilidad entre los factores de ansiedad del SCAREDy la sintomatología depresiva en niños de 8-12 años. Psicothema 2010. Vol. 22, nº 4, pp. 613-618
Montiel C., Montiel I., Peña J.A., Clima familiar en el trastorno por déficit de atención-hiperactividad. Psicología Conductual, Vol. 13, Nº 2, 2005, pp. 297-310
León A. P., Jiménez A M., Restrepo G., El trastorno por déficit de atención en el sector oficial Armenia. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, Vol, 5, No 9 2010
Artigas J., Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol 2003; 36 (Supl 1): S68-S78.
López A.J., Serrano I., De Llano J. M., Delgado J., Alberola S., Sánchez M. I., Utilidad del test de stroop en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. RevNeurol 2010; 50(6); 333 -340
Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje.Buenos Aires, Fausto, 1998.
Rogoff, Barbara (1990/1993). El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural. En: Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social, (Cognición y desarrollo humano, 27). Barcelona: Paidós. pp. 25-
Rosselli M., Jurado M. B., Matute E., Las funciones ejecutivas a través de la vida. Rev Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol 8 No1: 23 – 46.