2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2016; 42 (4)
Efectividad de una estrategia de educación sexual para universitarios ecuatorianos
Saeteros HRC, Pérez PJ, Sanabria RG, Díaz BZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 450.82 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia de educación sexual para estudiantes universitarios.
Métodos: Investigación cuasi experimental de antes-después con grupo control. Se diseñó el instrumento para pre y post prueba y la clave de calificación para preguntas y categorías de estudio. Se seleccionaron, mediante muestreo estratificado polietápico, 40 estudiantes de la Facultad de Salud Pública (grupo de estudio) y 40 de las restantes facultades (grupo control).
Resultados: Las comparaciones de los grupos de estudio y control y de los momentos relacionados con la aplicación de la estrategia estuvieron dentro de lo esperado, se produjeron cambios significativos en los estudiantes en cuanto a variables generadoras de comportamientos sexuales saludables en el grupo estudio antes y después de la estrategia y hubo diferencias significativas entre el grupo estudio y control después de la misma. El nivel de desarrollo de habilidades para la vida conseguido, fue alto, incluso para algunas de ellas la totalidad percibió que lo había logrado. Desde la percepción de estudiantes la estrategia constituyó un aporte positivo y enriquecedor, en tanto favoreció la adquisición de conocimientos, incorporación de saberes y habilidades, autocuidado, responsabilidad, sexualidad diversa, condición y valores humanos deseables y comunicación en sexualidad.
Conclusiones: La estrategia de educación sexual para universitarios es efectiva, lo que licita su uso en condiciones reales y en otros contextos similares, para favorecer cambios en factores generadores de comportamientos sexuales saludables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Association for Sexual Health. Salud Sexual para el Milenio: Declaración y Documento Técnico. Minneapolis: WAS; 2008.
Organización de Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Nueva York: ONU; 1995.
Racines A, Jaramillo D, Pazmiño L, Bedón N. Política de salud y derechos sexuales y reproductivos. Ecuador: Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2007.
Hurtado F, Pérez M, Rubio E, Coates R, Coleman E, Corona E, et al. Educación sexual con bases científicas: Documento de Consenso de Madrid: Madrid: Asociación Española de Especialistas en Sexología; 2011.
Justificación de la educación en sexualidad. Volumen I. En: Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. Santiago de Chile: UNESCO; 2010. p. 1-27.
Pulido M, Carazo V, Orta G, Coronel M, Vera F. Conducta sexual de riesgo en los estudiantes de licenciatura de la Universidad Intercontinental. Rev Intercontinental Psicol Educ. 2011;13(1). Acceso: 25 Dic 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/802/80218382002.pdf.
Saeteros R. Estrategia de educación sexual para estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo [tesis]. Ecuador: Escuela Nacional de Salud Pública de la Habana; 2015.
Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la Investigación. 5ta ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2010.
Lerner S. La formación en metodología cualitativa, perspectiva del programa salud reproductiva y sociedad. En: Szasz, Lerner S, editores. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México; 1996. p. 9-16.
Simovska V, Ros K. Sexuality education in different contexts: limitations and possibilities. Health Educ. 2015;115(1). Access: 2015 Jul 27. Available at: http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/HE-10-2014-0093.
Rodríguez A, Sanabria G, Contreras P, Perdomo B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Rev Cubana Salud Pública. 2013;39 (1):1-14. Acceso: 2 Dic 2014. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100015&lng=es
Mesa M, Gómez J, De la Torre L. Factores relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Rev Habanera Ciencias Méd. 2014;13(2). Acceso: 15 Dic 2014. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/255/263.
García E, Valdés A, Gutiérrez A, Forcelledo C, Delgado A. Evaluación de los conocimientos para la prevención del VIH/SIDA en estudiantes de medicina. Rev Ciencias Médicas. 2009;13(3):1-10. Acceso: 16 Dic 2014. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000300003&lng=es
Pérez C. Habilidades para la vida y uso de anticoncepción por tipo de pareja sexual en adolescentes. Enseñanza Investigación Psicol. 2014;19(1). Acceso: 17 Dic 2014. Disponible en: http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_19_1/Citlalli.pdf.
Estupiñán M, Amaya L, Rojas Y. Representaciones sociales de universitarios sobre la abstinencia sexual y los condones como mecanismos de prevención. Rev Salud Pública. 2012;14(3):1-10. Acceso: 11 Dic 2014. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n3/v14n3a12.pdf
Camacho D, Pabón Y. Percepciones que afectan negativamente el uso del condón en universitarios de la Costa Caribe colombiana. Hacia Promoc Salud. 2014;19(1). Acceso: 18 Dic 2014. Disponible en: http://www.promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista19(1)_5.pdf.
Valencia C, Canaval G, Reyes L, Hassan S, García A. Reconociendo mi salud sexual: encuesta asistida por computador para la identificación de factores protectores y de riesgo para VIH/Sida en jóvenes universitarios. Rev Cultura Cuidado Enfermer. 2011;8(1). Acceso: 16 Dic 2014. Disponible en: http://www.unilibrepereira.edu.co/publicaciones/index.php/cultura/article/download/31/30.
Alvarado J, Palos P, Salinas X, Ocampo D. Predictores del uso del condón en las relaciones sexuales de adolescentes, análisis diferencial por sexo. Rev Intercontinental Psicol Educac. 2013;15(2). Acceso: 18 Dic 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/802/80228344005.pdf.
Fernández M. Relación entre el conocimiento de los mecanismos de transmisión del VIH y la percepción del riesgo de infección en Guayaquil, Ecuador. Rev Chilena Salud Pública. 2012;16(2). Acceso: 15 Dic 2014. Disponible en: http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewPDFInterstitial/20283/21462
Morales S, Arboleda O, Segura Á. Las prácticas sexuales de riesgo al VIH en población universitaria. Rev Salud Pública. 2014;16(1):1-15. Acceso: 9 Dic 2014. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v16n1/v16n1a03.pdf
Planck A. Actitudes y prácticas empleadas por los adolescentes de la ciudad de Somoto en relación al uso de los métodos anticonceptivos y al embarazo. Rev Univ Ciencia, UNAN-Managua. 2014;7(10). Acceso: 11 Dic 2014. Disponible en: http://www.revistauniversidadyciencia.unan.edu.ni/index.php/ruc/article/download/73/66.
Hernández M, Alberti P, Pérez E, Pérez M, Olivera A, Talavera D. Relaciones, género y sexualidad entre jóvenes rurales de salinas de hidalgo, San Luis Potosí, México. Rev Sociedad Cultura Desarrollo Sustent. 2014;10 (6). Acceso: 10 Dic 2014. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/50483/45354.
Uribe B, Plata M, Méndez A, Smith D, Hernández A. Promoción de derechos sexuales y reproductivos en adolescentes de Bucaramanga, Floridablanca y Lebrija–Colombia. Rev Salud UIS. 2013;44(3). Acceso: 7 Dic 2014. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4328704.pdf
D’Gregorio R. Derechos sexuales y reproductivos. Rev Obstet Ginecol Venez. 2014;74(2). Acceso: 9 Dic 2014. Disponible en: https://www.7ebbf9b82efa89d7a186743a847490d2077cda4d.googledrive.com/host/0B2PKz5ZFR7QtYW9VSnpCVmtHdnM/01.%20Editorial%20(73-77).pdf.
González L. Cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad y la educación sexual. Rev Latinoam Estudios Fam. 2012;4. Acceso: 10 Dic 2014. Disponible en: http://www.revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef4_9.pdf