2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2016; 42 (4)
Síndrome de burnout en personal de enfermería de Arequipa
Arias GWL, Muñoz CTA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 58
Paginas: 1-19
Archivo PDF: 781.82 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Analizar las manifestaciones del síndrome de burnout en enfermeras.
Métodos: Estudio correlacional realizado en una muestra de 47 enfermeras de la ciudad de Arequipa. Se usó el Inventario de
Burnout de Maslach para profesiones de servicios humanos y pruebas estadísticas para establecer las correlaciones y comparaciones entre variables.
Resultados: Los resultados indican que 21,3 % de enfermeras presentó niveles severos de agotamiento emocional y baja realización personal, y que el 29,8 % tuvo altos niveles de despersonalización. Las correlaciones indicaron que el síndrome de
burnout, el agotamiento emocional y la despersonalización se relacionan positivamente (p ‹ 0,01). El análisis de varianza demostró que existen diferencias significativas en la puntuación global del síndrome según el tiempo de servicio.
Conclusiones: Las enfermeras presentan niveles considerables de síndrome de
burnout sobre todo aquellas que tienen mayor tiempo de servicio o que llevan laborando menos de cinco años.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Freudenberger HJ. Burnout. New York: Doubleday; 1980,
Maslach C. Burnout. Human Beh. 1976;5(9):16-22.
Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. J Occup Beh. 1981;12:99-113.
Martínez A. El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Académica. 2010;112:1-40.
Gil-Monte PR, Peiró JM. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. An Psicol. 1999;15(2):261-68.
6.Schaufeli WB.Burnout en profesores: Una perspectiva social del intercambio. Rev Psicología Trabajo Organizaciones. 2005;21(1-2):15-35.
Buunk RJ, Schaufeli WB. Burnout: a perspective from social comparison theory. En: Schaufeli WB, MaslachC, MarekT, editors.Professional Burnoutrecentdevelopments in theory and research. London: Taylor & Francis; 1993.
Leiter MP, Maslach C. The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. J Occ Beh. 1988;9:297-308.
Leiter MP. Burnout as a function of communication patterns. A study of multidisciplinary mental healthteam.GroupOrganization St. 1988;13:111-28.
Leiter MP, Durup J. The discriminant validity of burnout and depression: a confirmatory factor analyticstudy. Anx Stress Cop. 1994;7:297-308,
Leiter MP, Nicholson R, Patterson A, Spence HK.Las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo como demandas y recursos laborales: Un modelo de burnout y engagement. Cien Trab. 2011;13(41):143-51.
González MF. Salud laboral y género. Apuntes para la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Med Segur Trab. 2011;57:89-214.
Núñez L, Ramírez R. Características epidemiológicas de los accidentes laborales punzocortantes y de exposición mucocutánea en el personal asistencial de enfermería del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Rev Científica Enfermer. 2005;1:37-42,
14.Benavent S, Machí M, Moliner I, Soto P. Evaluación de riesgo biológico en el Hospital Rey Don Jaime. Med Segur Trab. 2007;52 9-14.
Mayorca IA, Lucena S, Cortés ME, Lucerna MA. Violencia contra trabajadores sanitarios en un hospital de Andalucía. ¿Por qué hay agresiones no registradas? Med Segur Trab. 2013;59:235-58.
Martínez E, Fuentes M, Ruíz L, Borda J, Dietl M, Rodríguez ML. Patologías relacionadas con las condiciones ambientales de un hospital terciario de la Comunidad de Madrid. Med Segur Trab. 2014;60:53-63.
González JL, Moreno B, López A. Carga mental y fatiga en servicios especiales de enfermería. Rev Latinoam Psicol. 2005;7(3):477-92.
Marrero ML. Burnout en enfermeros que laboran en los servicios de neonatología de ciudad Habana. Rev Cubana Salud Trab. 2003;4:33-8.
Gil-Monte PR, García JA, Hernández MC. Influencia de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Rev Interam Psicol. 2008;42(1):113-8.
Arias WL, Jiménez NA. Incidencia del síndrome de burnout en enfermeras de los hospitales de Arequipa. Nuevos Paradigmas. 2011;5(1):37-50,
Arias-Jiménez M, factores del clima organizacional influyentes en la satisfacción laboral de enfermería, concerniente a los cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional de Niños, 2004.Enfermer Costa Rica. 2005;26(1):5-12,
22, Arias WL, Zegarra J, Clima organizacional, síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de un hospital oncológico de Arequipa. Rev Psicol (Trujillo). 2013;15(1):37-54.
Pucheu A. ¿Cómo el liderazgo transformacional de supervisoras de enfermería afecta el burnout de enfermeras clínicas? Evidencia en dos hospitales chilenos. Cien Trab. 2010;12(38):403-9.
Grimaldo M. Calidad de vida profesional en estudiantes de ciencias de la salud. Rev Psicol (Trujillo). 2010;12:51-80.
Guerra S, Romero Y. Efectos del psicodrama sobre los niveles de burnout en personal de enfermería de terapia intensiva del Hospital Universitario de Caracas. Rev Psicol (Univ CentVenezuela). 2009;28(2):90-133.
Ríos MI, Sánchez J, Godoy C. Personalidad resistente, autoeficacia y estado general de salud en profesionales de enfermería de cuidados intensivos y urgencias. Psicothema. 2010;22(4):600-6,
Meza MA. Estrés laboral en profesionales de enfermería: Estudio sobre evaluación cognoscitiva y afrontamiento. Rev Salud Mental Psiquiat. 1994;5:11-9.
Arias WL. Síndrome de burnout y afrontamiento. Arequipa: Adrus; 2015.
Castañeda A, Díaz S, Farfán J, Giménez E. Intereses vocacionales de los estudiantes de primer semestre de enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud. Barquisimeto: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”; 2008;16:58. Acceso: 11 Nov 2014. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TIEWY85DV4I582008.pdf
Garizabalo CM. Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con el desempeño en las pruebas saber pro. Rev Estilos Apren. 2012;9:97-110.
Gamarra ME, Rivera HS, Alcalde ME, Cabellos D. Estilo de vida, autoestima y apoyo social en estudiantes de enfermería. Scientia UCV. 2010;2(2):73-81.
Mendo TA, Díaz NL, Castro ME, Alfaro SJ, Vásquez C. Depresión y sucesos vitales estresantes en estudiantes de enfermería. Universidad Nacional de Trujillo, 2008. Rev Psicol (Trujillo). 2008;10:26-36.
Cajachagua M, Carranza ZR. Actitudes de los docentes de prácticas clínicas percibidas por estudiantes de la EAP de Enfermería– Universidad Peruana Unión. Rev Cient Enferm. 2012;8(1):9-16.
Díaz NL, Castro ME, Mendo MA, Vásquez C. Factores demográficos y síndrome de burnout en practicantes de enfermería y psicología. Rev Psicol (Trujillo). 2007;9: 29-39.
Artazcoz L, Cruz JL, Moncada S, Sánchez A. Estrés y tensión laboral en enfermeras y auxiliares de clínica de hospital. Arch Preven Riesgos Lab. 1998;4:151-60.
Arias WL, Jiménez NA. Estrés crónico en el trabajo: Estudios del síndrome de burnout en Arequipa. Arequipa: UCSP; 2012.
Jélvez C, Ibáñez JP, Olivares VE. Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos. Cien Trab. 2011;13(41):176-80.
Millán AC, D’Aubeterre ME. Propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory-GS en una muestra multiocupacional venezolana. Rev Psicol (Lima. 2012;30(1):103-28.
Fernández M, Merino C. Error de medición alrededor de los puntos de corte en el MBI-SG. Liberabit. 2014;20(2):209-18.
Castellano E, Cifre E, Sponton C, Medrano L, Maffei L. Emociones positivas y negativas en la predicción del burnout y el engagement en el trabajo. Rev Per Psic Trab Soc. 2013;2(1):75-88.
Acosta H, Torrente P, Llorens S, Salanova M. Prácticas organizacionales saludables: Un análisis exploratorio de su impacto relativo sobre el engagement con el trabajo. Rev Per Psic Trab Soc. 2013;2(1):107-20.
Arias WL, Jiménez NA. Síndrome de burnout en enfermeras, policías y docentes de Arequipa. Rev Psicol Arequipa. 2012;2(2):80-206.
Sandoval MC, González P, Sanhueza L, Borjas R, Odgers C. Síndrome de burnout en el personal profesional del hospital de Yumbel, Santiago de Chile: XII Congreso Nacional del Colegio Médico de Chile; 2007.
Gil-Monte P. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory General Survey. Salud Pública Méx. 2002;44(1):33-40.
Gil-Monte PR, Peiró JM. Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema. 1999;11(3):679-89.
Juárez A. Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos en México. Cien Trab. 2004;6(14):189-96.
Juárez A. Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. Rev Salud Pública Méx. 2007;49(2):109-17.
Quiroz R, Saco S. Factores asociados al síndrome burnout en médicos y enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de Essalud del Cusco. Rev SITUA. 2001;23:11-21.
Dueñas M, Merma L, Ucharico R. Prevalencia de burnout en médicos de la ciudad de Tacna. Rev CIMEL. 2003;8(1):34-8.
Fernández M. Desgaste psíquico (burnout) en profesores de educación primaria de Lima metropolitana. Persona. 2002;5:27-66.
_______. El estrés laboral en los peruanos: hallazgos recientes. Teoría Investig Psicol. 2010;19:37-59.
Arias WL, Justo O, Muñoz E. Síndrome de burnout y estilos de afrontamiento en psicólogos de la ciudad de Arequipa. Rev Psicol (Arequipa, Univ. Catol. San Pablo). 2014;4(4):25-42.
Arias WL, Mendoza del Solar L, Masías MA. Síndrome de burnout en conductores de transporte público de la ciudad de Arequipa. Rev Per Psi Trab Soc. 2013;2(2):111-22.
Chiapetti N, Serbana CA, Furlani L, Schmidt A. Síndrome de burnout em prossionais de enfermagem. Bol Acad Paul Psicol. 2013;32(83):353-83.
Burgos P, Ruíz T, Queipo D, Rescalvo F, Martínez MM, del Amo P, et al. Calidad de vida relacionada con la salud de los trabajadores sanitarios. Med Segur Trab. 2012;58:27-34.
Gómez MC, Álamo MC, Amador M, Ceacero F, Mayor A, Muñoz A, et al. Estudio de seguimiento del desgaste profesional en relación con factores organizativos en el personal de enfermería de medicina interna. Med Segur Trab. 2009;55:52-62.
Medina G. Conocimientos, actitudes y conductas de la enfermera frente a la atención de víctimas de violencia de género en servicios de emergencias de Lima Metropolitana. Rev Cien Enfermer. 2012;8(1):51-8.
Schultz DP. Psicología industria., Bogotá: McGraw-Hill; 1999.