<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2005; 28 (4)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 59
Paginas: 49-65
Archivo PDF: 148.05 Kb.
RESUMEN
Los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales (BLH) se enfrentan a diversas formas de exclusión social debido a que en la mayoría de las sociedades se valora de forma negativa su orientación sexual (OS). Estudios realizados en países industrializados han mostrado que las formas de prejuicio que enfrenta la población BLH pueden tener efectos negativos en su salud mental ya que, en comparación con los heterosexuales, presentan prevalencias más altas de consumo de alcohol y otras drogas, ideación e intento de suicidio y trastornos mentales. Aunque representan un avance sustancial, estos estudios no permiten explorar los mecanismos por los cuales la opresión lleva a una mayor morbilidad en la población BLH. A pesar de que en Latinoamérica cada vez más académicos y políticos se preocupan por esta problemática, aún es incipiente el conocimiento que se tiene sobre las condiciones de salud y enfermedad de los BLH. Considerando lo anterior, el objetivo de este estudio fue analizar los efectos que tiene la internalización de la opresión por parte de la población BLH en el riesgo de presentar los daños a la salud mental.
Para comprender de qué forma incorporan los BLH la opresión en su subjetividad, se pueden utilizar tres conceptos: homofobia internalizada, percepción del estigma por homosexualidad y ocultamiento. La homofobia internalizada se presenta cuando los BLH incorporan en su autoconcepto los significados negativos, los prejuicios y los estereotipos asociados con la homosexualidad y la transgresión de los estereotipos de género (TEG), lo que provoca que tengan actitudes y reacciones negativas hacia su propia homosexualidad, la homosexualidad de otros, su TEG y la de otros. Debido al vínculo simbólico entre TEG y homosexualidad, es importante que en la definición de homofobia internalizada se incorpore la actitud negativa a la TEG. La percepción del estigma por homosexualidad se refiere a las expectativas que tienen los BLH sobre las posibles actitudes y reacciones que pueden tener otras personas debido a su OS. En el ocultamiento, los BLH modifican su apariencia física y sus comportamientos con el fin de invisibilizar su homosexualidad o las expresiones que considera TEG.
Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico. Entre septiembre y noviembre de 2001 se aplicó un cuestionario a 506 BLH que acudieron a organizaciones e instituciones de distinta naturaleza ubicadas en la Ciudad de México, a las cuales acuden diversos “subgrupos” de BLH. Una parte de la población fue contactada por medio de redes personales del autor y una lista de correos electrónicos de un grupo de socialización. El cuestionario fue completado por los mismos sujetos. Por medio del cuestionario se evaluaron las tres formas de opresión internalizada (homofobia internalizada, percepción del estigma y ocultamiento) y cinco daños a la salud (percepción del estado de salud, ideación suicida, intento de suicidio, trastornos mentales y alcoholismo). Para estudiar la asociación de las tres formas de opresión internalizada con los daños a la salud, se calcularon razones de prevalencias e intervalos de confianza a 95%.
La percepción del estado de salud no se asoció con ningún indicador de homofobia internalizada. Los BLH que tuvieron niveles altos en la escala de homofobia internalizada, experimentaron culpa por su OS o tuvieron una actitud negativa hacia la TEG, presentaron mayor riesgo de ideación suicida, intento de suicidio y trastornos mentales; la escala de homofobia internalizada y la actitud negativa hacia la TEG también se asociaron con el alcoholismo. La vergüenza por TEG incrementó la probabilidad de presentar ideación suicida y trastornos mentales. La escala de estigma no se relacionó con ninguno de los daños estudiados. La expectativa de reacciones negativas de los familiares y de los compañeros de trabajo o escuela se asoció con mayor riesgo de percepción de estado de salud malo o regular, ideación suicida y trastornos mentales. El miedo a que se conozca la OS se relacionó con mayor riesgo de experimentar ideación suicida y trastornos mentales. Conforme aumentaba el número de amigos que conocían la OS (indicador de ocultamiento), mayor fue la probabilidad de presentar trastornos mentales, pero menor la de experimentar alcoholismo. El aumento en el número de compañeros que conocían la OS se relacionó con menor riesgo de alcoholismo. Evitar mostrar afecto a la pareja del mismo sexo se relacionó con mayor riesgo de presentar alcoholismo. Los riesgos de ideación suicida, intento de suicidio y trastornos mentales fueron más elevados en las personas que hacían lo posible para ocultar su OS. Los BLH que trataban de no TEG tuvieron mayor probabilidad de presentar ideación suicida, trastornos mentales y alcoholismo. Las personas que sólo TEG cuando estaban con amigos BLH tuvieron mayor riesgo de presentar alcoholismo.
Los resultados del estudio mostraron que la población BLH tiene problemas de salud importantes como la ideación y el intento de suicidio y el alcoholismo en el caso de las mujeres BLH. Además, las tres formas de opresión internalizada (homofobia internalizada, percepción del estigma por homosexualidad y ocultamiento) se asociaron con mayor riesgo de presentar ideación suicida, intento de suicidio, trastornos mentales y alcoholismo. Estos hallazgos se pueden aprovechar para prevenir los daños a la salud de la población BLH.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. BABOR TF, DE LA FUENTE JR, SAUNDERS J, GRANT M: AUDIT. The Alcohol Use Disorders Identification Test. Guidelines for use in Primary Health Care. World Health Organization, 1992.
2. BOURDIEU P: La dominación masculina. Revista Estudios Género, 3:7-95, 1996.
3. CARRIER JM: Cultural factors affecting urban Mexican male homosexual behavior. Arch Sex Behav, 5(2):103-24, 1976.
4. CASS VC: Homosexual identity: a concept in need of definition. J Homosex, 9(2-3):105-26, 1990.
5. COMISION CIUDADANA CONTRA LOS CRIMENES DE ODIO POR HOMOFOBIA. Conferencia de Prensa, julio 28 de 1999.
6. DEAN L, MEYER IH, ROBINSON K, SELL RL, SEMBER R y cols.: Lesbian, gay, bisexual, and transgender health: findings and concerns. J Gay Lesbian Med Assoc, 4(3):101-51, 2000.
7. DIAZ RM, AYALA G, BEIN E, HENNE J, MARIN BV. The impact of homophobia, poverty, and racism on the mental health of gay and bisexual Latino men: findings from 3 US cities. Am J Public Health, 91(6):927-32, 2001.
8. DIPLACIDO J: Minority stress among lesbian, gay men, and bisexuals: a consequence of heterosexism, homophobia and stigmatization. En: Herek GM (ed). Psychological Perspectives on Lesbian and Gay Issues: Vol. 4 Stigma and Sexual Orientation. Understanding Prejudice Against Lesbian, Gay Men, and Bisexuals, 138-159, SAGE, Thousand Oaks, 1998.
9. DURANT RH, KROWCHUK DP, SINAL SH: Victimization, use of violence, and drug use at school among male adolescent who engage in same-sex sexual behavior. J Pediatr, 132:13-8, 1998.
10. FAULKNER AH, CRANSTON K: Correlates of same-sex behavior in a random sample of Massachusetts high school students. Am J Public Health, 88(2):262-6, 1998.
11. FERGUSON DM, HORWOOD LJ, BEAUTRAIS AL: Is sexual orientation related to mental health problems and suicidaly in young people. Arch Gen Psychiatry, 56:876-80, 1999.
12. FORSTEIN M: Homophobia: an overview. Psychiatr Ann, 18(1): 33-6, 1988.
13. FRIEDMAN RC, DOWNEY JI: Internalized homophobia and gender-valued self-esteem in the psychoanalysis of gay patients. Psychoanal Rev, 86(3):325-47, 1998.
14. GAROFALO R, WOLF RC, WISSOW LS, WOODS ER, GOODMAN E: Sexual orientation and risk of suicide attempts among a representative sample of youth. Arch Pediatr Adolesc Med, 153(5):487-93, 1999.
15. GAY AND LESBIAN MEDICAL ASSOCIATION and LGBT HEALTH EXPERTS: Healthy People 2010 Companion Document for Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender (LGBT) Health. Gay and Lesbian Medical Association, San Francisco, 2001.
16. GOFFMAN E: Estigma. La Identidad Deteriorada. Amorrortu editores, México, 1998.
17. GOLDBERG DP: The Detection of Psychiatric Illness by Questionnaire. Oxford University Press, Nueva York, 1972.
18. GOMEZ C, BORGES G: Los estudios que se han hecho en México sobre la conducta suicida: 1966-1994. Salud Mental, 19(1):45-55, 1996.
19. GONSIOREK JC: Mental health issues of gay and lesbian adolescents. J Adolesc Health Care, 9(2):114-22, 1988.
20. GRANERO M: Diferencias entre homosexuales y heterosexuales en comportamiento y personalidad. Rev Latinoam Psicol, 16(3):401-20, 1984.
21. HEREK GM, BERRILL KT: Documenting the victimization of lesbians and gay men; methodological issues. En: Herek GM, Berrill KT (eds.). Hate Crimes. Confronting Violence Against Lesbians and Gay Men. Sage Publications, New Bury Park, 270-288, 1992.
22. HEREK GM, COGAN JC, GILLIS JR, GLUNT EK: Correlates of internalized homophobia in a community sample of lesbians and gay men. J Gay Lesbian Med Assoc, 2:17-25, 1997.
23. HERRELL R, GOLDBERG J, TRUE WR, RAMAKRISHNAN V, LYONS M y cols.: Sexual orientation and suicidality. A co-twin control study in adult men. Arch Gen Psychiatry, 56:867-74, 1992.
24. HERSHBERGER SL, PILKINGTON NW, D’AUGELLI AR: Predictors of suicide attempts among gay, lesbian and bisexual youth. J Adolesc Res, 12(4):477-97, 1997.
25. KLEIN F: The need to view sexual orientation as a multivariable dynamic process: a theoretical perspective. En: McWhirter DP, Sanders SA, Machover J (ed.). Homosexuality/heterosexuality. Concepts of Sexual Orientation. Oxford University Press, Nueva York, 277-82, 1990.
26. LAMAS M: Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”. En: Lamas M (comp.). El Género: la Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. Grupo Editorial Miguel Angel Porrua, UNAM, 327-66, México, 1996.
27. LANCASTER RN: Subject honor and object shame: The construction of male homosexuality and stigma in Nicaragua. Ethnology, 27(7):113, 1987.
28. LIMA G, LO PRESTO CT, SHERMAN MF, SOBELMAN SA: The relationship between homophobia and self-esteem in gay males with AIDS. J Homosex, 25:69-76, 1993.
29. LINK BG: Understanding labeling effects in the area of mental disorders: an assessment of the effects of expectations of rejection. Am Sociol Rev, 52:96-112, 1987.
30. LOCK J, KLEIS B: Origins of homophobia in males. Psychosexual vulnerabilities and defense development. Am J Psychother, 52(4):425-36, 1998.
31. LOCK J, STEINER H: Gay, lesbian, and bisexual youth risks for emotional, physical, and social problems: results from a community-based survey. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 38(3):297-304, 1999.
32. MARTIN JL, DEAN L: Developing a community sample of gay men for a epidemiologic study of AIDS. Am Behav Sci, 33(5):546-61, 1990.
33. MCGREGOR BA, CARVER CS, ANTONI MH, WEISS S y cols.: Distress and internalized homophobia among lesbian women treated for early stage breast cancer. Psychol Woman Quarter, 25:1-9, 2001.
34. MCKIRNAN DJ, PETERSON PL. Alcohol and drug use among homosexual man and women: epidemiology and population characteristics. Adictive Behav, 14:545-53, 1989.
35. MEDINA-MORA E, CARREÑO S, DE LA FUENTE JR: Experience with the Alcohol Use Disorders Test (AUDIT) en Mexico. En: Galanter (ed). Recent Developments in Alcoholism: an Official Publication of the American Medical Society on Alcoholism, and the Research Society on Alcoholism, and the National Council on Alcoholism. Plenum Press, 1:383-96, Nueva York, 1998.
36. MEYER IH: Minority stress and mental health in gay men. J Health Soc Behav, 36(1):38-56, 1995.
37. MIELI M: Elementos de Crítica Homosexual. Editorial Anagrama, Barcelona, 1979.
38. MONDRAGON L, BORGES G, GUTIERREZ R: La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Salud Mental, 24(6):4-15, 2001.
39. NUÑEZ G: Sexo Entre Varones. Poder y Resistencia en el Campo Sexual. Programa Universitario de Estudios de Género - El Colegio de Sonora – Grupo Editorial Miguel Angel Porrua, México, 1999.
40. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). AUDIT. Prueba de Identificación de Trastornos Derivados del Consumo de Alcohol: Pautas de Uso en la Atención Primaria de la Salud. 1992.
41. ORTIZ L, GRANADOS JA: Los determinantes sociales de la política de salud para el combate del VIH/SIDA en México. Argumentos, (38):23-42, 2001.
42. ORTIZ L, GRANADOS JA: Violencia hacia bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. Rev Mex Sociol, (3):265-303, 2003.
43. ORTIZ L: La relación entre opresión y enfermedad en bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México. Tesis de Maestría en Medicina Social, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México, 2003.
44. ORTIZ L: La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y Cultura, (22):161-82, 2004.
45. ORTIZ L: Revisión crítica de los estudios que han analizado los problemas de salud de bisexuales, lesbianas y homosexuales. Salud Problema (en prensa), 2005.
46. REMAFEDI G, FRENCH S, STORY M, RESNICK MD, BLUM R. The relationship between suicide risk and sexual orientation: results of a population-based study. Am J Public Health, 88:57-60, 1998.
47. ROMERO MR, MEDINA-MORA ME: Validez del Cuestionario General de Salud para detectar psicopatología en estudiantes universitarios. Salud Mental, 10(3):90-97, 1987.
48. ROSARIO M, ROTHERAM-BORUS MJ, REID H: Gay-related stress and its correlates among gay and bisexual male adolescents of predominantly black and Hispanic background. J Commun Psychol, 24:136-59, 1996.
49. ROTHERAM-BORUS M, HUNTER J, ROSARIO M: Suicidal Behavior and gay-related stress among gay and bisexual male adolescents. J Adolesc Res, 9(4):498-508, 1994.
50. SAVIN-WILLIAMS RC: Parental influences on the self-esteem of gay and lesbian youths: a reflected appraisal model. J Homosex, 17(1-2):93-109, 1989.
51. SCOTT JW: El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas M (compiladora). El Género: la Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. Grupo Editorial Miguel Angel Porrua – PUEG, UNAM, 265-302, México, 1996.
52. SECRETARIA DE SALUD E INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRIA: Encuesta Nacional de Adicciones. México, 1998.
53. SELL RL: Defining and measuring sexual orientation: a review. Archives Sexual Behavior, 26(6):643-58, 1997.
54. SHIDLO A: Internalized homophobia: conceptual and empirical issues in measurement. En: Greene B, Herek GM (ed.). Psychological Perspectives on Lesbian and Gay Issues. Lesbian and Gay Psychology. Theory, Research, and Clinical Applications. Thousands Oaks, 1:176-205, Sage, 1994.
55. SOLIS J: Autoestima, autoconcepto y salud mental. Psicología Salud, (7):155, 1997.
56. SOPHIE J: Internalized homophobia and lesbian identity. J Homosex, 14(1-2):53-65, 1987.
57. STALL R, WILEY J: A comparison of alcohol and drug use patterns of homosexual and heterosexual men: the San Francisco Men’s Health Study. Drug Alcohol Depend, 22(1-2):63-73, 1988.
58. SZYMANSKI DM, CHUNG YB, BALSAM KF: Psychosocial correlates of internalized homophobia in lesbians. Measurement Evaluation Counseling Dev, 34:27-38, 2001.
59. ZHANG J, YU KF: What’s the relative risk?. A method of correting the odds ratios in cohort studies of common outcomes. JAMA, 280:1690-1, 1998.