2005, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2005; 28 (4)
Funcionamiento psicosocial de pacientes esquizofrénicos de acuerdo con su consumo de alcohol.
Villamil SV, Valencia CM, Díaz MLR, Medina-Mora IME, Juárez F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 40-48
Archivo PDF: 85.49 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La esquizofrenia afecta a 1-1.5% de la población mundial; en México, se ha calculado que, en 2000, existían de 619,550 a 1’239,101 (1-2%) sujetos con esquizofrenia. Las características principales de la esquizofrenia son los síntomas positivos y negativos que guardan estrecha relación con el deterioro del funcionamiento psicosocial. Por otro lado, el consumo de sustancias adictivas en la población psiquiátrica va de 25% a 80%, siendo el alcohol una de las sustancias de mayor abuso. El consumo de dicha sustancia está muy relacionado con un deficiente funcionamiento psicosocial; si al consumo de alcohol se asocia la esquizofrenia, la funcionalidad psicosocial estará más alterada. En los últimos años se ha comprobado que la reincorporación temprana de los sujetos esquizofrénicos a su medio social y familiar provoca menor deterioro del funcionamiento psicosocial. Este funcionamiento consiste en evaluar los roles que desempeña el paciente, así como las habilidades para desenvolverse en su medio familiar, social y laboral. En tal sentido, el funcionamiento psicosocial se define como la capacidad de cada sujeto para adaptarse, funcionar, desenvolverse e interactuar en el ámbito social y personal.
Objetivo: Conocer la relación que existe entre el funcionamiento psicosocial de los pacientes esquizofrénicos de acuerdo con su consumo de alcohol y la severidad de la esquizofrenia.
Metodología: Se seleccionó a 80 sujetos esquizofrénicos a quienes se les aplicaron, en una sola ocasión, la Escala de Funcionamiento Psicosocial (EFPS), la Cédula Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI), la Escala de Síntomas Positivos y Negativos (PANSS) y la Prueba de Identificación de Trastornos Derivados del Consumo de Alcohol (AUDIT). Para el análisis estadístico, se utilizaron la Chi cuadrada, la U de Mann-Whitney, la prueba t, la Kruskal-Wallis y el ANOVA de una vía.
Resultados: El 71% de los sujetos fueron varones y 29% mujeres; 87% eran solteros, y 70% desempleados o subempleados. En 87% de los sujetos la esquizofrenia se inició entre los 12 y 30 años (promedio= 23 años; DE= 6.36), y 94% inició el consumo de alcohol en este mismo grupo de edad (promedio= 20 años; DE= 4.98). El 76% de los sujetos tenía menos de 10 años de evolución con esquizofrenia. Al comparar el consumo de alcohol según el AUDIT con el funcionamiento psicosocial, las áreas más alteradas fueron la social y la familiar, con resultados estadísticamente significativos. En cuanto al tiempo de evolución de la esquizofrenia y el funcionamiento psicosocial, el grupo con menos satisfacción en su funcionamiento fue el de 16-20 años. La severidad de la esquizofrenia no mostró una significancia estadística al compararla con el tipo de consumo de alcohol.
Conclusión: Los resultados de esta investigación se relacionan con muchos estudios nacionales e internacionales respecto a la edad de inicio, el sexo, la escolaridad y el estado civil de los pacientes con esquizofrenia. Por otro lado, se ha visto que el inicio del consumo de alcohol es a una edad cada vez más temprana y que los hombres son los principales consumidores. Esta relación ha llevado a pensar a muchos investigadores que el inicio de la esquizofrenia está altamente asociado con el inicio del consumo de alcohol. En esta investigación no se pudo comprobar tal hipótesis por el número reducido de sujetos en la muestra; lo que sí es claro es que existe una alta comorbilidad entre esquizofrenia y consumo de alcohol, que se traduce en un mayor deterioro del funcionamiento psicosocial. Dentro de los instrumentos utilizados, el AUDIT es un excelente instrumento de tamizaje para detectar sujetos en riesgo de volverse alcohólicos. Por ello se sugiere su uso tanto en hospitales de primer nivel como de tercero. Finalmente, existe suficiente evidencia de que la esquizofrenia asociada con el alcohol produce un efecto acumulado para el deterioro del funcionamiento psicosocial, por lo que se sugiere a los clínicos investigar más el fenómeno de la comorbilidad esquizofrenia-alcohol y su relación con el funcionamiento psicosocial, para de esta manera plantear programas adecuados de prevención, tratamiento y rehabilitación de la población-esquizofrénica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. ASOCIACION PSIQUIATRICA AMERICANA: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Cuarta edición (DSM-IV). Editorial Masson SA, Barcelona, 1995.
2. BELL JM, MILSTEIN R, BEAM-GOULET J y cols.: The Positive and Negative Syndrome Scale and the Brief Psychiatric Rating Scale. Reliability, comparability and predictive validity. J Nerv Ment Dis, 180:723-728, 1992.
3. BOJHORLM S, STRÖMGREN E: Prevalence of schizophrenia on the island of Bornholm in 1935 and in 1983. Acta Psychiatr Scand, 79(supl, 348):157-166, 1989.
4. BORGES G: Detección de problemas relacionados con el alcohol en salas de emergencia. Pachuca, Hidalgo, México. Instituto Mexicano de Psiquiatría, México, 1997.
5. CARAVEO J: La prevalencia de los trastornos psiquiátricos en la población mexicana. Estado actual y perspectivas. Salud Mental, 19(Supl. abril):8-13, 1996.
6. CRAWFORD V: Comorbidity of substance misuse and psychiatric disorders. Current Opinion Psychiatry, 9:231-234, 1996.
7. DE LA FUENTE JR, KERSENOBICH D: El alcoholismo como problema médico. Revista Facultad Medicina, 35:47-51, 1992.
8. DE LA FUENTE R, MEDINA-MORA ME, CARAVEO J: Salud Mental en México. Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
9. DESJARLAIS R, EISENBERG L, GOOD B, KLEINMAN A: Problems and Priorities in Low-income Countries. University Press, Nueva York, Oxford, 1995.
10. DIAZ LR, OSORNIO A, DIAZ A y cols.: La Salud Mental en el Municipio de Querétaro: Estudio Epidemiológico de la Población Marginada. Querétaro, México, Sociedad de Salud Mental del Estado de Querétaro, 1994.
11. DIAZ LR: Comorbilidad psiquiátrica: Consumo excesivo de alcohol y trastornos psiquiátricos. En: Las Adicciones: Hacia un Enfoque Multidisciplinario. CONADIC, 100-105, México, 1994.
12. DIAZ LR, MUROW E, ORTEGA H y cols.: El manejo integral del paciente esquizofrénico. Un modelo del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Salud Mental, 19(4):1-7, 1996.
13. DIAZ LR, RASCON ML, VALENCIA M y cols.: El programa de rehabilitación integral del paciente esquizofrénico del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Seguimiento a 2 años. Salud Mental, 22(número especial):104-113, 1999.
14. DIXON L: Dual diagnosis of substance abuse in schizophrenia: prevalence and impact on outcomes. Schizophr Res, 35(Supl):93-100, 1999.
15. FLORES DL, RUIZ E: Evaluación de la incapacidad relacionada al consumo de alcohol en pacientes que recibieron tratamiento integral hospitalario. Tesis para obtener la licenciatura en psicología. Facultad de psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. 1984.
16. GUEVARA-ARNAL L, ZAPATA L, KAPLAN M y cols.: Excessive alcohol intake among Mexican patients. J Addict, 2:170-176, 1995.
17. HAMBRECHT M, HÄFNER H: Substance abuse and the onset of schizophrenia. Biol Psychiatry, 40:1155-1163, 1996.
18. HERRERA M, TORNER C, GONZALES G y col.: Estudio de confiabilidad de la traducción al español de la Escala de Síntomas Positivos y Negativos (PANSS) para valorar esquizofrenia. Psiquis, 2(2):47-51, 1993.
19. KAY SR, FISZBEIN A, OPLER LA: The Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) for schizophrenia. Schizophr Bull, 13(2):261-276, 1987.
20. KAY SR, OPLER LA, LINDENRNAYER JP: Reliability and validity of the positive and negative syndrome scale for schizophrenia. Psychiatry Res, 23:99-110, 1988.
21. KHANTZIAN EJ: The self-medication hypothesis of addictive disorders: focus on heroin and cocaine dependence. Am J Psychiatry, 142(11):1259-1264, 1985.
22. MEDINA-MORA ME, BERENZON S, LOPEZ EK y cols.: El uso de los servicios de salud por los pacientes con trastornos mentales: resultados de una encuesta en una población de escasos recursos. Salud Mental, 20(Supl. 2):32-38, 1997.
23. MEDINA-MORA MA, CARREÑO S, DE LA FUENTE JR: Experience with the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) in México. En: Recent Developments in Alcoholism, Volume 14: The Consequences of Alcoholism. Galanter (ed.). Plenum Press, Nueva York, 1998.
24. MEDINA-MORA MA, BORGES G, LARA C y cols.: Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental, 26(4):1-16, 2003.
25. MILLER NS, ERIKSEN A, OWLEY T: Psychosis and schizophrenia in alcohol and drug dependence. Psychiatr Ann, 24:418-423, 1994.
26. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Programa sobre abuso de sustancias. AUDIT: Prueba de Identificación de Trastornos Derivados del Consumo de Alcohol: Pautas de uso en la Atención Primaria de la Salud. OMS/PAS/92.4. Ginebra, 1992.
27. PEÑA MP: Consumo de Alcohol en Pacientes del IMSS. Consejo Nacional de Lucha contra las Adicciones CONADIC, México, 1996.
28. RASCON ML, ARREDONDO A, TIRADO L y cols.: Una aproximación al costo del tratamiento de las enfermedades mentales en México: depresión y esquizofrenia. Salud Mental, 21(1):43-47, 1998.
29. ROBINS LN, WITTCHEN HU, HELZER JE y cols.: The Composite International Diagnostic Interview. An epidemiologic instrument suitable for use in different cultures. Arch Gen Psychiatry, 45:1069-1077, 1988.
30. ROJAS E, FLEIZ C, MEDINA-MORA ME y cols.: Consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Pachuca, Hidalgo. Salud Pública México, 41(4):297-308, 1999.
31. SANDOVAL X: Depresión, ansiedad, memoria y funcionamiento psicosocial en pacientes sometidos a revascularización coronaria. Tesis para obtener el grado de maestro en Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
32. SECRETARIA DE SALUD: Encuesta Nacional de Adicciones. Tomo I-II. Alcohol. México, 1998.
33. VALENCIA M: Criterios metodológicos para diseñar instrumentos de investigación: La Escala de Funcionamiento Psicosocial. La Psicología Social en México. Volumen I. Editorial Asociación Mexicana de Psicología Social, México, 1986.
34. VALENCIA M, ROJAS E, GONZALEZ C y cols.: Evaluación del funcionamiento psicosocial en pacientes de un centro de salud. Salud Pública México, 31:674-687, 1989.
35. VALENCIA M: Manejo psicosocial del paciente esquizofrénico. Psiquiatría, 12(3):72-86, 1996.
36. VALENCIA M, SALDIVAR G, RIVERA E: Funcionamiento psicosocial en pacientes con esquizofrenia: treinta meses de seguimiento comunitario. Salud Pública México, 20(2):28-37, 1997.
37. VALENCIA M, RASCON ML: Abordaje psicoterapéutico de la esquizofrenia en pacientes agudos y crónicos. Psicología Iberoamericana, 6(4):18-33, 1998.
38. VALENCIA M: Programa de intervención psicosocial para pacientes esquizofrénicos crónicos. Salud Mental, 22:128-137, 1999.
39. VALENCIA M, RASCON ML, ORTEGA-SOTO HA: Capítulo X. El tratamiento psicosocial en los pacientes con esquizofrenia. En: Ortega-Soto H, Valencia-Collazos M (eds.). Esquizofrenia. Estado Actual y Perspectivas. Publicaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. México, 2001.
40. VALENCIA M: Capítulo XIII. El manejo comunitario de la esquizofrenia. En: Ortega-Soto H, Valencia-Collazos M (eds.). Esquizofrenia. Estado Actual y Perspectivas. Publicaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. México, 2001.
41. VALENCIA M, LARA MC, RASCON ML: La importancia de los tratamientos farmacológico y psicosocial de los pacientes con esquizofrenia. Revista Latinoamericana Psiquiatría, 2(1):6-21, 2002.
42. VILLAMIL V: Funcionamiento psicosocial de pacientes esquizofrénicos de acuerdo a su consumo de alcohol según el AUDIT y el CIDI. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. 2003.
43. VILLATORO JA, MEDINA-MORA ME, CARDIEL H y cols.: La situación del consumo de sustancias entre estudiantes de la ciudad de México. Medición otoño de 1997. Salud Mental, 22(2):18-30, 1999.
44. WITTCHEN HU, ROBINS LN, SARTORIUS N y cols.: Cross-cultural feasibility, reliability and sources of variance of the Composite International Diagnostic Interview (CIDI). Br J Psychiatr, 159:645-653, 1991.
45. WORLD HEALTH ORGANIZATION: CIDI-CORE Computer Manual for Data Entry and Diagnostic Programs for the Composite International Diagnostic Interview (CIDI). (Version 1.0, Rev 4, 1990). WHO, 1990.