2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2016; 16 (2)
Estudio de la afectividad en mujeres con trastornos depresivos a través del Psicodiagnóstico de Rorschach
Alfonseca GM, Fernández OP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 195-214
Archivo PDF: 511.63 Kb.
RESUMEN
Se realizó una investigación descriptiva con el objetivo de caracterizar la esfera afectiva de
mujeres diagnosticadas con trastornos depresivos, en el período comprendido entre 2012 y
2015. La muestra estuvo conformada por 46 mujeres residentes en la provincia de
Camagüey, seleccionadas de manera intencional, a partir de los criterios establecidos por los
autores del estudio. Se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach, según la codificación e
interpretación del Sistema Comprehensivo de Exner. Como principales resultados se obtuvo
que, en la mayoría de las mujeres, predominó la combinación del Índice de depresión
negativo y el Índice de inhabilidad social positivo, el estilo vivencial coartado e introversivo,
proporción afectiva baja y Lambda alta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rorschach H. Psicodiagnóstico. 4ta ed. La Habana: Editorial Revolucionaria; 1966.
Dueñas Becerra J. Psicodiagnóstico de Rorschach: Antecedentes científicos y artísticos. Rev Cuba Psicol [Internet] 2002. [citado 2015 Ene 6 ]; 19(3). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/03.pdf
Exner JE. El Rorschach. Un sistema Comprehensivo. Fundamentos Básicos. Vol. 1. 3ra ed. Madrid: Editorial Psimática; 1994.
Meyer G, Viglione D, Mihura J, Erard R y Erdberg P. Rorschach Performance Assessment System. Administration, Coding, Interpretation, and Technical Manual. Estados Unidos de América: Allegra Printing Services; 2011.
Sendín Bande MC. Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. 3ra ed. Madrid: Editorial Psimática; 2007.
Fernández Olazábal P, Pardillo Palomino J. Sistema Integrador Explicativo del Rorschach. Indicadores más frecuentes para la investigación y el diagnóstico en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008.
Vázquez Orellana N. La enfermedad de Alzheimer a través del Psicodiagnóstico de Rorschach [Internet]. Tarragona: Universidad Rovira I Virgili; 2003 [citado2014 Dic 6]. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8955/TesisNVazquez.pdf
Aguirre Antúnez AE, Yazigi L, Del Porto JA. Estudio de la afectividad en pacientes con trastorno obsesivo - compulsivo por medio del método de Rorschach. Interam j psychol. [Internet] 2006 [citado 2016 Feb 12]; 40(2). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 96902006000200005
Kimura H, Osaki A, Kawashima R, et al. Differences between bipolar and unipolar depression on Rorschach testing. Journal Neuropsychiatric Disease and Treatment[Internet]. 2013[citado 2014 Feb 4]; 9: 619–627. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/NDT.S42702
Hartmann E, Wang CE, Berg M, Saether L. Depression and vulnerability as assessed by the Rorschach method. J Pers Assess [Internet] 2003. [citado 2014 Ene 20]; 81(3). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14638449
Codani Hisatugo CL, Yazigi L. Un estudio exploratorio en los pacientes con depresión por el Sistema Comprensivo del Rorschach. Aval psicol. [Internet] 2014[citado 2016Mar 10]; 13(2). Disponible en:http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-
Vauter Stredny R, Ball JD. The Utility of the Rorschach Coping Deficit Index as a Measure of Depression and Social Skills Deficits in Children and Adolescents. Assessment. [Internet] 2005 [citado 2016Feb10]; 12(3). Disponible en: http://asm.sagepub.com/content/12/3/295.full.pdf+html
Jorgensen K, Tom J. Andersen TJ, Dam H. The Diagnostic Efficiency of the Rorschach Depression Index and the Schizophrenia Index: A Review. Assessment. [Internet] 2000 [citado 13 Feb 2016]; 7(3). Disponible en: http://asm.sagepub.com/content/7/3/259.full.pdf+html
Organización Mundial de la Salud. OMS prioriza enfermedades mentales ante llamadas “enfermedades olvidadas”[Internet] 2013[citado 6 Ene 2014]. Disponible en: http://www.namnewsnetwork.org/v3/spanish/read.php?id=ODA5NDQ=
Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Alonso- Fernández F. Nuevas aportaciones sobre la depresión. Barcelona: Editorial Trajecte; 1997.
Lazarevich I, Mora-Carrasco F. Depresión y género: Factores psicosociales de riesgo. Segunda época [Internet]2008 [citado23 Jun 2014]; 1(4). Disponible en: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/4-383-5776jlb.pdf
Zarragoitia Alonso I. Depresión: generalidades y particularidades. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
González Menéndez R. Clínica Psiquiátrica Básica Actual. La Habana: Editorial Félix Varela; 1998.
Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales y del comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descriptores clínicos y pautas para el diagnóstico. CIE 10. Madrid: Meditor; 1992.
Alfonso Bequier C, Alfrizo Oliveira MC, Alonso Alpízar M, Álvarez Cuñat M, Araluce Ramírez M, Gilda Argudín S, et al. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría (GC-3). Adaptación para Cuba del Capítulo V de la 10ma Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2008.
Alonso-Fernández F. La estrategia preventiva ante la depresión. En Zarragoitia Alonso I. La depresión en Atención Primaria de Salud Mental. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet] 2006. [citado11 Nov 2014];3(2). Disponible en:http://www.revistahph.sld.cu/hph0206/hph02606.htm
Vázquez Machado A. Caracterización clínico epidemiológica del síndrome depresivo. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet] 2001 [citado 21Dic 2015]; 17(3). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252001000300004
Exner JE. Guía de Bolsillo de la Calidad Formal del Rorschach. Sistema Comprehensivo. Madrid: Editorial Psimática; 1996.
Exner JE, SendínBandeMC. Manual de interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. Madrid: Editorial Psimática; 1998.
Caraveo- Anduaga J, Martínez NA, Rivera BE, Polo A. Prevalencia en la vida de episodios depresivos y utilización de servicios especializados. En Vázquez Machado A. Caracterización clínico epidemiológica del síndrome depresivo. Rev Cub Med Gen Integr[Internet].2001 [citado 21Dic 2015]; 17(3). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252001000300004
Alonso Álvarez A. La interpretación cualitativa en la técnica de Rorschach. Rev Cub Psicol [Internet].2002[citado 2015 May25];19(1). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/04.pdf
Alfonseca Guerra M, Fernández Olazábal P. Índice de Depresión del Rorschach en pacientes con Trastorno bipolar. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [Internet]. 2014[citado2015 Feb18]; 17(4). Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num4/Vol17No4Art18.pdf