2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2016; 8 (1)
Eficacia terapéutica de la plataforma Cobs en la calidad de vida de pacientes con enfermedad cerebrovascular
Ríos TAM, Cisneros PV, Falcón CJC, Hernández CD, Berbes VL, Pazo MPL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 87-98
Archivo PDF: 119.28 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar eficacia terapéutica de la plataforma Cobs en la calidad de vida
de pacientes con enfermedad cerebrovascular.
Método: se realizó estudio explicativo, experimental, longitudinal, prospectivo y
aplicado a todos los pacientes con enfermedad cerebrovascular ingresados
consecutivamente en el servicio de Lesión Cerebral del Hospital Julio Díaz durante
el período de septiembre de 2012 a diciembre de 2014. La muestra estuvo
integrada por 50 pacientes, distribuida en dos grupos: de estudio (grupo A) y de
control (grupo B), mediante el método aleatorio simple. Se utilizó el programa de
rehabilitación según Protocolo de actuación del servicio para el grupo control y a los
pacientes del grupo estudio se adicionó el Programa de Entrenamiento con
plataforma Cobs. Se aplicaron las escalas neurológica y de independencia funcional
para medir discapacidad y la ECVI-38 para calidad de vida al inicio y final del
tratamiento.
Resultados: el sexo femenino predominó para ambos grupos (72 %) y el grupo
etario de 60-69 (38 %). Al final del tratamiento, en el grupo A, la escala
neurológica mostró una media de 6 y en el grupo B de 9. La escala de
independencia funcional, con el grado de sin ayuda: con 21 pacientes en el grupo A
y 11 en el grupo B. El dominio más beneficiado, después de finalizado el
tratamiento rehabilitador, fue el funcionamiento socio-familiar, con desviación
estándar 8,64.
Conclusiones: la eficacia de la plataforma Cobs fue satisfactoria y la calidad de
vida de los pacientes con hemiplejia por ictus mejoró.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez Martínez AM. Factores determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud en personas con accidente cerebrovascular. Coruña: Universidad de da Coruña.; 2013.
Salud. Guías clínicas Chile: MINSAL; 2007. p. 93.
R BR, JA RM-P, B AP. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en la Isla de la Juventud, 2006-2009. Rev Cubana Med 2010; 49(4):337-47.
Physiomed. Plataforma COBS (Doble) con carrito para el PC COBS. In: AG PE, editor. Germany 2015. p. 1-5.
Mackay J MG. Atlas of heart disease and stroke. In: Prevention DfHDaS, editor. Atlas of Heart Disease and Stroke. New York2004 p. 1-130.
MA BZ, O FC. Guías de prácticas clínicas para el ictus. La Habana: ECIMED; 2009.
L. A, A. R, María MVA. Impacto funcional del evento cerebro vascular en los pacientes del Hospital Militar Central entre octubre de 2010 y mayo de 2011. Rev Col Med Fis Rehab [Investigación original]. 2012; 22(1):49-57.
Herrera Palacios JM OPD, Posada Téllez A. Efecto de un programa de fisioterapia mediante el uso de la plataforma COBS Feedback sobre el balance estático y dinámico de la población amputada pertenecientes a la Selección Colombia de Voleibol Sentado. [Trabajo de grado]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013.
Henao Lema CP, Gil Obando LM. "Calidad de vida y situación de Discapacidad". Rev Promoción Salud 2009; 14 (2):112-25.
FR P, O P, De Luca A, PD L, M. F. Development of the Italian Version of the National Institutes of Health Stroke Scale It-NIHSS. Stroke. 2009 40(7):2557-9.
E. GM. "Un recorrido histórico del concepto de salud y calidad de vida a través de los documentos de la OMS" TOG (A Coruña) 2009 6-11-2015; 6(9):1-10.
Dujardin F, Tobenas-Dujardin A-C, Weber J. Anatomía y fisiología de la marcha, de la posición sentada y de la bipedestación. EMC - Aparato Locomotor. 2009 42(3):1-20.
Domínguez González A, Nuñez Pedrosa R, Garcia Mesa S, Gómez Yuste I, López Mesa S, Ramos Durán N. Inclusión de la Escala Neurológica del National Institute of Health (NIHSS) en la clínica de la Unidad de Ictus del Hospital del Mar. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica. [Premio Póster Comité Científico]. 2009 30(1):15–21.
A CPR. Valores de referencia para saltos en plataforma dinamométrica en una población de deportistas andaluces" [Tesis doctoral]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2013.
Pezzella, Francesca Romana, et al. Development of the italian version of the National Institutes of Health Stroke Scale It-NIHSS. Stroke 40.7 (2009): 2557- 9 p.
Domínguez González, Alicia, et al. "Premio Póster Comité Científico: Inclusión de la Escala Neurológica del National Institute of Health en la clínica de la Unidad de Ictus del Hospital del Mar. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol 2009.30 (2009): 15-21.
Hernández G. Sensibilidad y especificidad de la escala de NIHSS modificada en el diagnóstico clínico de la enfermedad vascular cerebral isquémica. Escuela Superior de Medicina, 2010: 37-59 p.
Rozo, L; Mendoza, A M. Impacto funcional del evento cerebro vascular en los pacientes del Hospital Militar Central entre octubre de 2010 y mayo de 2011. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación 22.1 (2012): 49-57 p.
Guarnizo Tovar, Aura Lucía; Gómez, María Catalina, Validación de la escala de calidad de vida relacionada con la salud, específica de ictus en una clínica de tercer nivel. Parte I, 2013.
Fernández Concepción O, Verdecía Fraga R, Álvarez - González MA, et al: Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38): evaluación de la aceptabilidad, fiabilidad, y validez. Rev. Neurología 2005, 41(7): 391-398.
Fernández Concepción O, Román Pastoriza Y, Álvarez González MA, et al: Desarrollo de una escala para evaluar la calidad de vida en los supervivientes a un ictus.REV NEUROL 2004; 39 (10): 915-923
Ana Carolina de Azevedo Lima. "Influência do biofeedback no treino de marcha de sujeitos hemiparéticos: ensaio clínico randomizado." (2011-02-24).
Alves Alexandre Ribeiro, Ruth Jardel, et al. "Os efeitos da abordagem fisoterapeutic anqualidae de vida de pacientes pósacidente vascular encefalico (AVE): revisao sistemática." Revista Brasileira de Ciências da Saúde-USCS 12.40 (2014): 62-68.
Batista Juliana Secchi, WibelingerLia Mara, De Marchi Ana Carolina Bertoletti, Pasqualotti Adriano. Evaluación e intervención fisioterapéutica en los mayores con saldo deudor a través de la Escala de Berg y Wii Balance Board plataforma. Fisioter. mov. [Revista en la Internet]. 2014 Mar [citado 08 de septiembre 2014]; 27 (1):2128. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0103-51502014000100021&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/0103- 150.027.001.AO02.