2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2016; 8 (1)
Protocolo de actuación en la rehabilitación de los pacientes con enfermedades reumáticas
Hernández MAD, Puerto NI, Morejón BO, Méndez RSN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 70-86
Archivo PDF: 273.53 Kb.
RESUMEN
El protocolo de actuación en el manejo rehabilitador de los pacientes con
enfermedadesreumáticas, con recomendaciones de procedimientos terapéuticos
aplicables en atención secundaria, se construyó sobre la búsqueda especializada en
eltema, el consenso entre los especialistas en Medicina Natural y Tradicional yen
Medicina Física y Rehabilitación del Centro Especializado Ambulatorio del Hospital
"Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos.Se enfatiza en el manejo
individualizadode estos pacientes con diagnóstico previo de enfermedad reumática
y la fase enque se consultan, la evaluaciónconsecuente del mismo, la evolución y el
manejo oportuno. Se aborda el tratamiento farmacológico, la acupunturay sus
técnicas afines, la ozonoterapia y la homeopatía; así como los agentes físicos
artificiales, las medidas de prevención y los ejercicios terapéuticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
GutmanZ. La fisioterapia actual[Internet]. Barcelona: Editorial Jims, 2001.[citado 2015 Jul 18]. Disponibleen: http://alfama.sim.ucm.es.
SánchezT. CA, Suárez M. R, Barrios R. I, GarridoG. J, Poalasin N. LA, LópezM. AM, Martínez L. JP. Consideracioneséticas en la atención de las enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología 2014:16;3.
HernándezM AD, Puerto N I, Falcón H A. Rehabilitaciónintegral del paciente reumático.Rev Cubana Reumatol 2014:24;(1).
ConejeroC, J A. Escalas de valoraciónfuncional en artritis reumatoide. 1994;28:(6),423-34.
OrganizaciónMundial de la Salud. Estrategiade la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005. Ginebra:OMS, 2002. Pp.17-24.
Moreno la Rosa PL, Román R LA, Mojena S L. Eficacia y seguridad de la acupuntura y kinesioterapia en la rehabilitacióndel paciente con gonartrosis. Multimed2010; 14(3).
MINSAP. Formularionacional de fitofármacos y apifármacos. La Habana: Ecimed,2010, Pp.2-24
Contreras B A. Artritis reumatoide tratada con Ozonoterapia. 2011.[Internet] [citado el 20 de Dic.de 2015] Disponible en: http://digitalgroup.info/ wordpress/index.php/archives/87647
Terslevl, Naredo E, Iagnocco A etal.: Defining enthesitis in spondyloarthritisby ultrasound: results of a Delphi process and of a reliability readingexercise. Arthritis Care Res (Hoboken) 2014;66: 741-8.
Salinas M. A. Apuntes sobre la Epidemiología de la osteoartrosis.Avances Médicos de Camagüey. 2010. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe
Rodríguez-G.JA, Alfonso M. Y, Domínguez G. AI. Eficacia de la magnetoterapia enla osteoartritis de rodilla.Infociencia 2012:16;1.