2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Invest Medicoquir 2016; 8 (1)
Cirugía conservadora e incisión longitudinal tubárica por laparoscopía en el embarazo ectópico
Vasallo PR, Sarduy NM, del Valle AO, Ugarte MD, Reyes LGA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 14-26
Archivo PDF: 117.67 Kb.
RESUMEN
Introducción. El manejo y tratamiento del embarazo ectópico ha evolucionado en los últimos años de forma impresionante, predominando actualmente una terapia conservadora, tanto médica como quirúrgica, en función de la fertilidad, a pesar del incremento de las afecciones tubáricas.
Métodos. Se realizó un estudio
cuasi experimental, prospectivo y longitudinal, en pacientes que acudieron al cuerpo de guardia del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas y fueron atendidas por presentar dolor en bajo vientre, sangramiento uterino anormal y/o amenorrea realizándosele laparoscopía diagnóstica, detectándoseles embarazo ectópico ampular. La muestra quedó constituida por 200 pacientes, sometidas a la técnica convencional de cirugía conservadora longitudinal, en el periodo 2004-2007. Se analizó la prueba hormonal, subunidad beta de gonadotrofina coriónica humana, ultrasonido transvaginal y/o abdominal y posevolución quirúrgica, el seguimiento de nuevos embarazos intrauterinos y recidivas de embarazos ectópicos.
Resultados. Resultaron ser positivas de embarazo 178 pacientes con sospecha de embarazo ectópico ampular y 22 negativas. Lográndose después de la intervención quirúrgica 19 embarazos intrauterinos y 22 recidivas de embarazos ectópicos.
Conclusiones. Se demostró, con el uso de la técnica por salpingostomía lineal que se lograron nuevos embarazos intrauterinos pero no se eliminaron las recidivas de embarazos ectópicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rana P, Kazmi I, Singh R, Afzal M, Al-Abbasi FA, Aseeri A, et al. Ectopic pregnancy. Arch Gynecol Obstet. 2013;288(4):747-57.
Rigol O. Sangramiento en obstetricia. En: Obstetricia y Ginecología. La Habana: Ciencias Médicas; 2004. p. 146-55.
Capmas P, Bouyer J, Fernandez H. Treatment of ectopic pregnancies in 2014: new answers to some old questions. Fertil Steril. 2014;101(3):615-20.
Arnaud A, Mabrouk A, Salomon LJ, Bernard JP, Ville Y. Ultrasound assessment of haemoperitoneum in ectopic pregnancy: derivation of a prediction model. World J Emerg Surg. 2007;2:23.
López PR, Bergal GJ, López MC. Ectopic pregnancy: Its current interest in Primary Health Care. Semergen. 2014;40(4):211.
Rodríguez Y, Altunaga M. Factores epidemiológicos en el embarazo ectópico. Rev Cub de Obstetric y Ginecol. 2010:36(1):36-43.
Botella J, Clavero LA. Tratado de Ginecología. 14ta Ed. Madrid: Editorial Díaz Santos; 1993.
Nig LO, Balogun OR, Salaudeen AG, Olatinwo AW, Saidu R. Ectopic pregnancy in Ilorin. Nigeria: a four year review. Niger Postgrad Med J. 2013;20(4):341-5.
Silva S. Revisión bibliográfica de Embarazo Ectópico del 1992-2003. Servicio de Obstetric y Ginecol, Hospital Dr. Sótero del Río. Santiago de Chile; 2004 (Consultado en Septiembre de 2004). Disponible en: URL: http://www.buenastareas.com/ensayos/Embarazo-Ectopico/631999.html.
Ministerio de Salud Pública. Orientaciones metodológicas para el manejo y control de todo el sistema de salud de las mujeres con Embarazo Ectópico y sus complicaciones. La Habana: MINSAP; 2002.
Donoso E, Oyarzún E. Análisis comparativo de la mortalidad materna en Chile, Cuba y Estados Unidos de Norteamérica. Rev Chil Obstettric y Ginecol 2004;69(1):14-8.
Matos HA, Rodríguez O, Estrada G, Martínez M, Saap A, Osorio M, et al. Caracterización de embarazo ectópico. Rev Inf Cientif. 2008;58(2):1-9.
Shapiro BS, Daneshmand ST, De LL, Garner FC, Aguirre M, Hudson C. Frozen-thawed embryo transfer is associated with a significantly reduced incidence of ectopic pregnancy. Fertil Steril. 2012;98(6):1490-4.
Alkatout I, Honemeyer U, Strauss A, Tinelli A, Malvasi A, Jonat W, et al. Clinical diagnosis and treatment of ectopic pregnancy. Obstetric Gynecol Surv. 2013;68(8):571-81.
Cabezas E. Embarazo ectópico. Rev Cub Obstetric y Ginecol. 2013;39(4):314-5.
Salvador C, Callejo J, Laílla JM. Embarazo ectópico. 6ta Ed. Madrid: Elsevier Masson; 2013.
De los Ríos JF, Castañeda JD, Restrepo EA. Salpingostomía lineal por laparoscopia para el tratamiento de un embarazo ectópico bilateral espontáneo. Reporte de caso. Rev Colomb Obstetric y Ginecol. 2006;5(1):7.
Jamard A, Turck M, Pham AD, Dreyfus M, Benoist G. Fertility and risk of recurrence after surgical treatment of an ectopic pregnancy (EP): Salpingostomy versus salpingectomy. J Gynecol Obstetric Biol Reprod Paris. 2016;45(2):129-38.
Fernández C. El embarazo ectópico se incrementa en el mundo. Rev Cub Obstetric y Ginecol. 2011;37:84-99.
20 Vaswani PR. Predictors of success of medical management of ectopic pregnancy in a tertiary care hospital in United arab emirates. J Clin Diagn Res. 2014;8(8):10.
Montero A. Laparoscopía en el diagnóstico del embarazo ectópico. Tokio. Ginecol Pract. 1982;41(471):237-40.
Bustos HH, Rojas G, Barron J, Cintora S, Kably A, Valle RF. Tratamiento laparoscópico conservador del embarazo ectópico bilateral. Informe de dos casos y revisión de la literatura. Ginecol y Obstetric Mex. 1998;66:13-20.
Martín LM, de la Paz R, Montero O. Embarzo ectópico abdominal. Medicent. 2011;15(3):259-62.
Rodríguez Y, Altunaga M. Factores epidemiológicos en el embarazo ectópico. Rev Cub Obstetric y Ginecol. 2010;36:36-43.
Cabezas E. Embarazo ectópico. Rev Cub Obstetric y Ginecol. 2013;39(4):314-5.