2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2016; 39 (3)
Factores psicológicos y/o psiquiátricos presentes en pacientes desertores de protocolo de preparación para cirugía bariátrica
Hernández ASV, Esquivias ZH, Maldonado RMC, Ruiz-Velasco AS, Reséndiz BAM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 131-139
Archivo PDF: 194.47 Kb.
RESUMEN
Introducción
La obesidad severa es la enfermedad crónica con mayor prevalencia
en el mundo, afectando la calidad de vida de los pacientes. Aunque
existe una variedad de tratamientos para ella, las tasas de abandono
de los mismos se encuentran entre el 40-80%.
Objetivo
Identificar los factores psicológicos y/o psiquiátricos que presentaron
en la evaluación inicial los pacientes con obesidad severa que
desertaron del protocolo de preparación para la cirugía bariátrica y
establecer diferencias con los pacientes que no desertaron.
Método
Se llevó a cabo un estudio analítico observacional de casos (desertores)
y controles (no desertores), retrospectivo, transversal, con
una muestra de 286 expedientes de pacientes candidatos a cirugía
bariátrica del Hospital General Dr. Manuel Gea González en la Ciudad
de México, con IMC de 44.77 ± 7.47 kg/m
2 y una edad de
37.45 ± 9.94 años y que fueron seleccionados por muestreo no
probabilístico por conveniencia.
Resultados
Se encontraron diferencias significativas: género (los hombres desertan
más), los pacientes desertores mostraron una mayor prevalencia
en el trastorno por estrés postraumático, trastorno por déficit de atención
e hiperactividad, trastorno por atracón, aislamiento, deterioro
de las funciones cognitivas y mayor disfunción familiar y social que
los no desertores. Un análisis multivariado sobre los mismos factores
demostró que el ser hombre, tener poco apoyo social, presentar
trastorno por atracón y tener un mayor número de faltas a sus citas
durante el tratamiento, son factores contribuyentes para la deserción.
Discusión y conclusión
Existen variables psicológicas/psiquiátricas que podrían establecerse
como factores de riesgo en la deserción y como consecuencia incrementar
la posibilidad de afectar el bienestar físico y emocional del
paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
The State of Food and Agriculture. Food and Agriculture Organization of the united nations. Roma: 2013.
Sandoval M. Obesidad: definición, clasificación, sintomatología y diagnóstico. En: Morales J (ed). Obesidad. Un enfoque multidisciplinario. México: Ciencia al Día; 2010.
Silencio J. Enfermedades y fármacos que favorecen la obesidad. En: Morales J (ed). Obesidad. Un enfoque multidisciplinario. México: Ciencia al Día; 2010.
Castillo R, Azuara H, Ruiz J, Garza M et al. Tratamiento quirúrgico de la obesidad y control de peso. Rev Salud Tabasco 2004;10:233-242.
Abilés V, Rodríguez S, Abilés J, Mellado C et al. Psychological characteristics of morbidly obese candidates. Obes Surg 2010;20:161-167.
Sierra M, Vite A, Ramos V, López J et al. Psychosocial profile of bariatric surgery candidates and the correlation between obesity level and psychological variables. Int J Psychol Psychol Ther 2012;12:405-414.
Vázquez V. ¿Cuáles son los problemas psicológicos, sociales y familiares que deben ser considerados en el diagnóstico y tratamiento del paciente obeso? Rev Endocrinol Nutr 2004;2:136-142.
Rodríguez L, Vega M. Cirugía bariátrica: tratamiento de elección para la obesidad mórbida. Acta Méd Costarric 2006;48:162-171.
LeMont D, Moorehead M, Parish M, Reto C et al. Suggestions for the pre-surgical psychological assessment of bariatric surgery candidates. American Society for Bariatric Surgery; 2004; https://asmbs.org/wp/ uploads/2014/05/PsychPreSurgicalAssessmet.pdf
Brosens C. Barreras en la adherencia al tratamiento de la obesidad. Evid Actual Práct Ambul 2009;12:116-117.
Huisman S, Maes S, De Gucht V, Chatrou M et al. Low goal ownership predicts drop-out from a weight intervention study in overweight patients with type 2 diabetes. Int J Behav Med 2010;17:176-181.
Sámano L. Abandono del tratamiento dietético en pacientes diagnosticados con en un consultorio privado de nutrición. Nutr Clín Diet Hosp 2011;31:15-19.
Inelmen E, Toffanello E, Enzi G, Gasparini G et al. Predictors of dropout in overweight and obese outpatients. Int J Obesity 2005;29:122-128.
Ahnis A, Riedl A, Figura A, Steinhagen-Thiessen E et al. Psychological and sociodemographic predictors of premature discontinuation of a 1-year multimodal outpatient weight-reduction program: an attrition analysis. Patient Preference Adherence 2012;6:165-177.
Merrell J, Ashton K, Windover A, Heinberg L. Psychological risk may influence drop-out prior to bariatric surgery. Surg Obes Relat Dis 2012;8:463-469.
Sockalingam S, Cassin S, Crawford SA, Pitzul K et al. Psychiatric predictors of surgery non-completion following suitability assessment for bariatric surgery. Obes Surg 2013;23:205-211.
Beck AT, Steer RA, Garbin MC. Psychometric properties of the Beck Depression Inventory: Twenty-five years of evaluation. Clin Psychol Rev 1988;8:77-100.
Jurado S, Villegas E, Méndez L, Rodríguez F et al. La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Ment 1998;21:26-31.
Taylor S, Zvolensky M, Cox B, Deacon B et al. Robust dimensions of anxiety sensitivity development and initial validation of the anxiety sensitivity Index-3. Psychol Assesment 2007;19:176-188.
Riveros A, Sánchez-Sosa J, Del Águila M. Inventario de calidad de vida y salud (InCaViSa). México: Manual Moderno; 2009.
Gómez Pérez-Mitre G. Escala de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria. Prevención primaria y factores de riesgo de trastornos alimentarios, IN-305599 (PAPIT) UNAM, 34507 H (CONACYT): México; 2009.
Sheehan D, Lecrubier Y. Mini International Neuropsychiatric Interview. Versión en español 5.0.0. México: Instituto Nacional de Psiquiatría; 2000.
Reyes E, Cárdenas E, García K, Aguilar N et al. Validación de constructo de la escala de autorreporte del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en el adulto de la Organización Mundial de la Salud en población universitaria mexicana. Salud Ment 2009;32:343- 350.
Vargas F, Tiellet M. Razões expressas para o abandono de tratamento psicoterápico. Aletheia 2003;17-18:155-158.
Vinkers C, Adriaanse M, De Ridder D. In it for the long haul: characteristics of early and late drop out in a self-management intervention for weight control. J Behav Med 2013;36:520-530.
Halsey L, Curran-Everett D, Vowler S, Drummond G. The fickle P value generates irreproducible results. Nature Methods 2015;12:179-185.
Orozco A. Factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en los pacientes inscritos en el Programa de control de la hipertensión arterial de la Unidad Básica de Atención de COOMEVA. Barranquilla: Salud Uninorte 2010;26:201-211.
Morín R. Obesidad y sexualidad. Rev Trab Soc 2008;18:4-13.
Hotz S, Kaptein A, Pruitt S, Sánchez-Sosa J et al. Behavioural mechanisms explaining adherence. What every health professional should know. En: Sabate E (ed.). Adherence to long term therapies: Evidence for action. Geneva: World Health Organization; 2003; pp. 135-139.
Moore N. The neurotherapy of anxiety disorders. J Adult Dev 2005;12:147-154.
Safer D, Telch C, Chen E. Dialectical behavior therapy for binge eating and bulimia. Nueva York: The Guilford Press; 2009.