2015, Número 3
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2015; 41 (3)
Estrategia de intervención sobre la percepción de factores epidemiológicos del cáncer cervicouterino
Castro CY, Falcón DM, Valdés IK, Díaz MC, Martínez MTG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 236.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: en la actualidad el cáncer constituye un serio problema de salud en Cuba y el mundo.Objetivos: diseñar y aplicar un programa de intervención educativa para incrementar el conocimiento de los factores epidemiológicos asociados al cáncer cervicouterino. Identificar la presencia de estos factores en mujeres con citologías alteradas y determinar el nivel de conocimientos en mujeres supuestamente sanas.
Métodos: se realizó una investigación cuasi experimental, longitudinal en el Consejo Popular Zona Sur, policlínico “5 de Septiembre”, Consolación del Sur, periodo de enero a diciembre de 2012. Universo de 687 féminas y una muestra de 248, de ellas 48 con citologías positivas y 200 supuestamente sanas. Para el procesamiento de la información se utilizó la estadística descriptiva e inferencial aplicándose la prueba de McNemar para evaluar diferencias significativas entre variables.
Resultados: la citología alterada fue más frecuente en el grupo de edad de 30 a 34 años y la neoplasia intracervical grado I la que más se evidenció, el 91,6% de las 48 mujeres citologías positivas tenían infección asociada, de las cuales el 39,5 % era el Virus del Papiloma Humano. El 72,9% comenzaron sus relaciones sexuales a los 17 años de edad o menos, el 56% tenían tres partos o más.
Conclusiones: En las mujeres supuestamente sanas vistió bajo nivel de conocimientos sobre factores epidemiológicos asociados al cáncer cervicouterino. Después de aplicada la intervención aumentó el conocimiento de los factores epidemiológicos asociados al cáncer cervicouterino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Giulianoa R, Denman C, Zapien JG. Diseño y resultados del estudio sobre los papilomavirus humanos (PVH), la displasia cervical y Chlamydia trachomatis en la frontera de Estados Unidos y México. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2010[citado:19 Agosto 2009];9(.3 ):172-181. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892001000300007&lng=es&nrm=iso