2015, Número 6
Marcadores de hipoperfusión tisular y su relación con la mortalidad en pacientes con shock séptico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1075-1083
Archivo PDF: 1467.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: el shock séptico aporta gran número de fallecido, y la terapia guiada por variables microcirculatorias podría mejorar la mortalidad.Objetivo: determinar la relación que existe entre los marcadores de hipoperfusión tisular y la mortalidad en los pacientes ingresados con el diagnóstico de shock séptico en las unidades de cuidados intensivos del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de septiembre 2013 a abril 2015.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal en pacientes con diagnóstico de shock séptico ingresados en las unidades de cuidados intensivos del hospital seleccionado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas; del universo de 168 pacientes con diagnóstico de shock séptico, la muestra quedó integrada por 35 pacientes mayores de 18 años admitidos en las primeras 6 horas excluyendo las maternas graves.
Resultados: los marcadores microcirculatorios tuvieron más relación con la mortalidad que las macrocirculatorias, siendo altamente significativo y en respuesta a la reanimación a las 24 horas significativo. La relación de la saturación arterial de O2 menor que 75% y la saturación venosa central de O2 menor que 70% con la mortalidad fue significativa. Los pacientes que tenían una diferencia arteria-venosa de CO2b mayor igual que 6 mmHg, y un exceso de base menor que -4 fallecieron más, siendo muy significativa.
Conclusiones: guiar al ingreso la conducta terapéutica por marcadores hemodinámicos microcirculatorios que predicen mortalidad para llevar a cabo una conducta adecuada con los pacientes ingresados con shock séptico y poder reducir las complicaciones y fallecimientos por esta causa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mateu Campos M, Ferrándiz Sellés A, Gruartmoner de Vera G, Mesquida Febrer J, Sabatier Cloarec C, Poveda Hernández Y, et al. Técnicas disponibles de monitorización hemodinámica. Ventajas y limitaciones. Med Intensiva [Internet]. 2012 [citado 17 Feb 2015]; 36:10. Disponible en http://www.medintensiva.org/es/linkresolver/tecnicas-disponibles-monitorizacionhemodinamica- ventajas/S0210-5691%2812%2900184-2/
Ochagavía A, Baigorri F, Mesquida J, Ayuela JM, Ferrándiz A, García X, et al. Monitorización hemodinámica en el paciente crítico. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Med Intensiva [Internet]. 2014 [citado 17 Feb 2015]; 38(3): 154-69. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210569113002234?via=sd
Van Beest PA, Lont MC, Holman ND, Loef B, Kuiper MA, Boerma EC. Central venous-arterial pCO2 difference as a tool in resuscitation of septic patients. Intensive Care Med [Internet]. 2013 [citado 12 Feb 2014]; 39:6. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00134-013-2888-x 8.Gruartmoner G, Mesquida J, Baigorri F. Saturación tisular de oxígeno en el paciente crítico. Med Intensiva [Internet]. 2014 [citado 12 Feb 2014]; 38(4): 240-
Vallee F, Vallet B, Mathe O, Parraguette J, Mari A, Silva S, et al. Central venous-to-arterial carbon dioxide difference: An additional target for goal-directed therapy in septic shock. Intensive Care Med [Internet]. 2012 [citado 15 Feb 2015]; 34:8. Disponible en http://link.springer.com/article/10.1007/s00134-008-1199-0