2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Tec de la Sal 2016; 7 (1)
Propuesta de contenidos de Odontogeriatría en la formación del Técnico en Atención Estomatológica
Ramos LM, Frade PEE, Hernández VJC, Cantillo EEM, Ruiz BC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 22-31
Archivo PDF: 577.45 Kb.
RESUMEN
Los ancianos se destacan por sus problemas de salud oral. Una buena salud oral contribuye a su bienestar físico y mental. La educación médica en Cuba, tiene como objetivo principal preparar a las nuevas generaciones de profesionales, para que sean capaces de satisfacer con calidad las necesidades de una sociedad que actualmente expone cifras de envejecimiento poblacional comparados con los de países desarrollados. En este trabajo se elaboró una propuesta de contenidos de Odontogeriatría en el programa de Promoción de Salud para Técnicos de Atención Estomatológica y se expusieron algunas indicaciones metodológicas para dichos contenidos. La investigación fue sustentada a partir de los conocimientos de los técnicos sobre los adultos mayores, el análisis el programa docente de Promoción de salud y las opiniones de especialistas. Concluyendo que se hace necesaria la inclusión de contenidos de Odontogeriatría en La formación del Técnico en atención Estomatológica para que alcance desde el currículo las herramientas básicas que le permitan desarrollar labor educativa y preventiva con los adultos mayores en la consulta estomatológica o en la comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.-Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE-CEPAL). América Latina y el Caribe: estimaciones y proyecciones de población 1950-2050. Santiago de Chile: CELADE-CEPAL; 2004 (Boletín Demográfico 73).
2.-Bueno E. Población y Desarrollo. Enfoques alternativos para su estudio. La Habana: CEDEM; 2002.
3.-Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Proyección de la población. Nivel nacional y provincial.2006-2030. La Habana: Oficina Nacional; 2004.
4.-Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), HelpAge International. Envejecimiento en el Siglo XXI: Una celebración y un desafío. Resumen ejecutivo. [en Internet]. 2012 [citada 4 Dic 2014]; [a p r o x. 40 p]. Disponible en: http://www.helpagela.org
5.-De Visschere L, de Baat C, Schols JM, Deschepper E, Vanobbergen J. Evaluation of the implementation of an ‘oral hygiene protocol’ in nursing homes: a 5-year longitudinal study. CommunityDent Oral Epidemiol 2011, 39: 416-425.
6.- Martínez-Abreu J, capote-Femenias J, Bermudez -Ferrer G, Martínez –Garcia Y. Determinantes sociales del estado de salud oral en el contexto actual. Medisur [revista de internet].2014 [citado 2015 nov 28];12(4): [aprox.7 p.].Disponible en http//www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2612
7.- Rodríguez Gallo Martha Nieves, García Linares Georgina, García González Mercedes Caridad, Ortega González Nancy, Sánchez Fernández Ovidio Antonio. Desarrollo de la formación de técnicos y tecnólogos de la Salud en Cuba. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2015 Nov 25] ; 11(3): 489-503. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300006&lng=es.
8.- Salas Perea, Ramón Syr. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Med Super [online]. 2012, vol.26, n.2, pp. 163-165. ISSN 0864-2141.
9.-Mateos- NozalJ.Crolf. jentolsd-A.Enseñanza de la Geriatria en el pregrado ¿ Siguen las Facultades de Medicina españolas las recomendaciones europeas?.Rev . Española de Geriatria y Gerontologia. [en Internet]. 2014 [citada 17 Nov 2015]; Disponible en: http://www.esvier.es/regg
10.- Plan de estudio del técnico en Atención Estomatológica. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2011.
11.- MINSAP. Anuario estadístico de salud. [Internet].La Habana; 2012 [actualizado abril del 2012, citado 6 de agosto del 2014]. Disponible en: http//files.sld.cu/bvscuba/files/2012/05/anuaio-estadistico-de-salud-2011-e.pdf
12.-Pagola Leyva J., Mendoza Trujillo M., Rendueles Hernández M. Comportamiento de algunos Indicadores demográficos. Municipio Plaza de La Revolución. 2006. Rev haban cienc méd 2008 ene.-mar.; 7 (1). ISSN 1729-519X.
13.- Bullón P, Machuca G. Tratamiento odontológico en pacientes especiales. 2ª ed. Madrid: Normon; 2004. p. 511-31
14.- Yanes Ruiz Y, Torres López MC, Rubio Ríos G, Cañizares Obregón Y; Estado periodontal en pacientes diabéticos. Zaza del Medio. Sancti Spíritus. 2010. Gaceta Médica Espirituana 2013; 15(1)
15.- Gutierrez Yut Berta Lidia. Intervención educativa sobre actitud ante el dolor en pacientes geriátricos en prótesis. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2013 Oct [citado 2015 Nov 29] ; 17(5): 13-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000500003&lng=es.
16.-Bissett S, Preshaw P. Guide to providing mouth care for older people. Nurs Older People 2011; 23 (10): 14-21.
17.- De Visschere L, de Baat C, Schos JM, Deschepper E, Vanobbergen J. Evaluation of the implementation of an´oral hygiene protocol´in nursing homes: 5- year longitudinal study. Community dent Oral Epidemiol 2011, 39: 416-425.
18.- Nisizaqui S. Calidad de vida en Gerodontología. Enfoque integral: profesional, cuidador, familiar. Actas Odontol. 2012 9 (2): 27-34