2016, Número 1
Siguiente >>
Rev Hum Med 2016; 16 (1)
Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario
Machado REF, Montes de Oca RN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1-20
Archivo PDF: 132.58 Kb.
RESUMEN
En los más disímiles contextos universitarios, se generan hoy programas para mejorar los
desempeños de los docentes en el proceso formativo; pero, infortunadamente estos no
siempre resultan en un mejoramiento de la práctica cotidiana de las universidades, sobre
todo en la calidad de la formación de los profesionales. De este hecho, el propósito del
presente artículo está dado en realizar una valoración de las principales influencias
epistemológicas en lo relativo a la profesionalización del docente universitario y develar
aquellos desempeños idóneos esenciales que deben poseer en este nivel de educación
como expresión de las competencias que deben desarrollar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tejada J. Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Barcelona: Universities and Knowledge Society Journal 2013;(10)1:170-184.
Pozo M. Álvarez J, Luengo J, Otero E. Teorías e instituciones contemporáneas de Educación. Madrid: Biblioteca Nueva; 2004.
ANEP-IIPE/UNESCO. Los docentes y los desafíos de la profesionalización. Montevideo: ANEP; 2003.
Machado E. Transformación-acción e investigación educativa. En: Herrán A. Hashimoto E.; Machado E. Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex; 2005.
Ibarra E. Las rutas de la excelencia. Impactos de la modernización en las universidades mexicanas, en La identidad en la educación superior en México. México: UAQ/ CESUUNAM/ UAM-Xochimilco; 1997; p.53.
García M. Lecciones preliminares de Filosofía. Madrid: Editorial Aguilar; 1997.
Donnay J, Romainville M. Enseigner à l’Université: un métier qui s’apprend? Bruxelles: De Boeck Université; 1996.
Mas O. El profesor universitario: sus competencias y formación. Barcelona: Univer Aut Barc. 2011;(15)3:2.
Gros B, Romaña T. Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Octaedro-ICE. Universitat de Barcelona; 2004.
UNESCO. Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. 2008; Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
Sobrado M. La metodología de capacitación masiva y el desarrollo local y regional. Universidad en diálogo. Revista Extensión 2012; (II):1.
Vázquez FJ. Modernas estrategias para la enseñanza. México: Ed. Euroméxico; 2006.
De Ketele JM. Des savoirs aux compétences et des compétences aux savoirs: quelles stratégies didactiques? Bruxelles: Actes du 3e Congrès des Chercheurs en Éducation; 2004.
Feingold M. (Ed.) History of Universities. Oxford: Oxford University Press. Vols. XIX-XXIII; 2008.
Paquay L, Wagner MC. Compétences professionnelles privilégiées dans les stages et en vidéoformation. En: Paquay, L. (Ed.) Former des enseignants professionnels. Bruxelles: DeBoeck; 2001, pp. 153-179.
Freire P. Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI; 2000.
Tejada J. La formación de las competencias profesionales a través del aprendizaje servicio. Cultura y Educación. Rev teor inves prác. 2013; (3)25: 285-294.
OEI. Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Madrid. España; 2015.
RICYT. El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. Buenos Aires. REDES/OEI; 2010.
Cochran-Smith M, Zeichner K. Studying Teacher Education. USA: The Report of the AERA Panel on Research and Teacher Education; 2005.
Anderson LW. La formation des maîtres en fonction des compétences attendues. En: Cragay, M., Lafontaine, D. L’art et la science de l’enseignement. Bruxelles: Labor; 1986; pp.365-385.
Tardif M, Gauthier C. L’enseignant comme «acteur rationnel»: quelle rationalité, quel savoir, quel jugement? Bruxelles: De Boeck Université; 2001.
Orland Barak L. Lost in Translation: tutores o mentores que aprenden a participar en discursos competitivos de la práctica educativa. Rev Educ. 2006; (340):1-9.
Lazovsky R, Reichenberg R. The New Mandatory Induction Programme for all Beginning Teachers in Israel: Perceptions of inductees in Five Study Tracks. J Educ Teach. 2006; 32(1): 53-70
Altet M. La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En: Paquay, L; Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, Ph. (Coords). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: Fondo de Cultura Económica; 2005. pp. 34.
Montes de Oca N, Machado E. Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Rev Hum Méd. 2014; 14(1):145-159. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm.
Cifali M. Démarche clinique, formation et écriture. En: Former des enseignants profesionnels. Bruxelles: De Boeck Université; 2001; p. 127.