2015, Número 4
Actividad antipirética del producto natural Noni-C en un modelo experimental en conejos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 398-405
Archivo PDF: 116.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: en la medicina tradicional de Cuba se usa el fruto de la planta conocida como Noni por su efecto beneficioso sobre la salud. A esta se le atribuyen innumerables propiedades curativas. Sin embargo, no existen estudios preclínicos que demuestren el efecto antipirético y validen su uso.Objetivo: evaluar la actividad antipirética del producto natural Noni-C (Morinda Citrifolia Linn) en un modelo experimental en conejos.
Métodos: se realizó un ensayo preclínico en el Departamento de Investigaciones Médico Militares del Hospital militar "Dr. Luis Díaz Soto". Se utilizaron 30 conejos de la línea nueva Zelanda, sexo masculino y peso corporal entre 2,2–2,5kg, distribuidos al azar en 5 grupos. Al grupo I se le inoculó Cloruro de Sodio 0,9%, mientras que el grupo II fue tratado con ibuprofeno (100mg/Kg). A los grupos III, IV y V se les administró Noni-C en dosis de 200, 400 y 800mg/Kg respectivamente. Se midió temperatura basal rectal y los tiempos de una, dos, cuatro y seis horas postratamiento. Como inductor de la fiebre se utilizó una solución al 20% de levadura desecada en cloruro de sodio al 0,9%. El nivel de significación se fijó en p ‹ 0,05.
Resultados: se observó una disminución significativa de la temperatura corporal (p=0,00) a las dosis de 400 y 800mg/Kgde N oni-C (38,5ºC y 38,2ºC) respectivamente, similar al del fármaco de referencia ibuprofeno, 38,5ºC posterior a las 2 horas de haber suministrado la sustancia en estudio. Se pudo concluir que el producto natural Noni-C mostró actividad antipirética a las dosis de 400 y 800mg/Kg administrado por vía oral.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Huaccho Rojas JJ, Cavero Aguilar ES, Quezada Rojas MA, Lara Paredes AM, Lluen Escobar SE, Paragulla Bocángel AA, et al. Efectos sobre la temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y electrocardiograma de Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq. (chuchuhuasi). Rev Cubana Plant Med. 2012 Sep [citado 27 May 2015 ];17(3):233-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 47962012000300004&lng=es
Morón F, Victoria MC, Morejón Z, López M, García AI. Tamizaje fitoquímico, actividad analgésica y antiinflamatoria de decocción de Costus pictus D. Don. Rev Cubana Plant Med. 2008 [citado 8 Mar 2010];13(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 47962008000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es 7. Ministerio de salud Pública (Cuba). Dirección Nacional de Farmacia. Formulario Nacional. Fitofármacos y Apifármacos. Formulaciones simples. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
Hernández del Río Miriela, Pizarro Espín Arelys, Saucedo Hernández Yanelis, Llerena Bernal Tania, Tamayo Irzula Maibia, Blanco Machado Freisman. Actividad antipirética de un extracto acuoso de Cecropia peltata L. en ratas de la línea Wistar como modelo experimental. Acta Médica del Centro 2014;8(3):14-20.
Martínez Martín Sara M, Paz Naranjo José de la, Corral Salvadó Aida, Martínez Ruiz Carlos. Actividad diurética y antipirética de un extracto fluido de Rosmarinus officinalis L. en ratas. Rev Cubana Plant Med. 2004 Abr [citado 27 May 2015];9(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 47962004000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es