2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2015; 44 (4)
Atención del dolor en el paciente politraumatizado en el Hospital Militar Central 'Dr. Carlos J. Finlay'
Laffita ZJ, Pacheco RMD, Mora GS, Nueva MJ, García MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 406-415
Archivo PDF: 88.63 Kb.
RESUMEN
Introducción: los traumatismos se han relacionado siempre con el dolor como
síntoma acompañante que influye negativamente en la evolución del paciente.
Objetivo: valorar la atención a los pacientes politraumatizados en lo referente a la
evaluación y tratamiento del dolor.
Método: se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal, de
enero a diciembre de 2013, en una muestra de 60 pacientes que ingresaron con
diagnóstico de politrauma, en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Se emplearon como descriptores estadísticos medidas de resumen de los datos
cualitativos (razones y proporciones).
Resultados: el 83,3 % de los pacientes refirió dolor al menos una vez durante el
ingreso; en 51,7 % se le evaluó el síntoma, utilizando la escala verbal simple en el
26,7 %; en el resto no se usó ninguna escala. Los antinflamatorios no esteroideos se
indicaron en todos los casos, con gran variabilidad en relación a las dosificaciones e
intervalos de administración. Fue escasa el uso de opioides
(6,7 %), ketamina (3,4 %), anestésicos locales (3,4 %) y coadyuvantes (1,7 %).
Prevaleció la indicación a demanda, administrándose la analgesia en este grupo en el
46,7 %. No se evaluó la reducción del dolor en el 50 % de los casos en que se
administró la analgesia, constatándose su reducción solo en el 42,9 %. En el 91,7 %
de la muestra se valoró el tratamiento como inadecuado.
Conclusiones: la evaluación y el tratamiento analgésico son inadecuados,
confirmando la necesidad de implementar estrategias para mejorar el control del dolor
en el trauma.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rosenbloom BN, Khan S, McCartney C, Katz J. Systematic review of persistent pain and psychological outcomes following traumatic musculoskeletal injury. Journal of Pain Research 2013;6:39-51.
Kaske S, Lefering R, Trentzsch H, Driessen A, Bouillon B, Maegele M, et al. Quality of life two years after severe trauma: A single centre evaluation. Injury 2014;3:100-5.
Aitken LM, Chaboyer W, Kendall E, Burmeister E. Health status after traumatic injury. Trauma Acute Care Surg. 2012;72(6):1702-8.
Clay FJ, Watson WL, Newstead SV, McClure RJ. A systematic review of early prognostic factors for persistent pain following acute orthopedic trauma. Pain Res Manag. 2012;17(1):35-44.
Valentín López B, García Caballero J, Muñoz Ramón M, Aparicio Grande P, Díez Sebastián J. Atención del dolor postoperatorio en un hospital de tercer nivel: situación inicial previa a la implantación de un programa de calidad. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006;53:408-18.
Dutton RP, McCunn M, Grisson TE. Anestesia en traumatología En: Miller´s Anesthesia. 7th ed. Churchill-Livignstone, Philadelphia: Elsevier España; 2010. p. 2043-77.
Herrera Pires M. Dolor agudo postoperatorio. En: Dávila Cabo de Verde E, Herrera Pires JM, Cabezas Poblet BL, Vicente Sánchez BM. Anestesia: Manual para estudiantes. 2a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 120-38.
Silka PA, Roth MM, Moreno G, Merrill L, Geiderman JM. Pain Scores Improve Analgesic Administration Patterns for Trauma Patients in the Emergency Department. Acad Emerg Med. 2004;11(3):264-70.
Calil AM y Cibele A. Intensidade da dor e adequação de analgesia. Rev. Latino- Am. Enfermagem. 2005 [citado 2015 Jun 05];13(5):692-9. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?Script=sct_arttext&pid=S0104- 11692005000500013&Ing=en
Espina MA, Rodrigo I, Bravo FJ, García MR. El manejo del dolor en los pacientes traumatizados en emergencias. Emergencias 2004;16:80-4.
Montes AE, Arbonés E, Planas J, Muñoz M, Casamitjana M. Los profesionales sanitarios ante el dolor: estudio transversal sobre la información, la evaluación y el tratamiento. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2008;15(2):75-82.
Lázaro C, Caseras X, Torrubia R, Baños JE. Medida del dolor postoperatorio: análisis de la sensibilidad de diversos instrumentos de autovaloración. Rev. Esp. Anest Reanim. 2003;50:230-6.
Blanco Tarrío E. Tratamiento del dolor agudo. Semergen-Medicina de Familia 2010;36(7):392-8.
Navarro Suay R, Castillejo Pérez S. Análisis de la analgesia en la baja de combate. Experiencia de la Sanidad Militar española. Sanid. Mil. 2012;68(1):8-16.
Chang LC, Raty SR, Ortiz J, Bailard NS, Mathew SJ. The Emerging Use of Ketamine for Anesthesia and Sedation in Traumatic Brain Injuries. CNS Neurosci Ther. 2013;19(6):390-5.
Uysal N, Baykara B, Kiray M, Cetin F, Aksu I, Dayi A, et al. Combined treatment with progesterone and magnesium sulfate positively affects traumatic brain injury in immature rats. Turk Neurosurg. 2013;23(2):129-37.
Sen AP, Gulati A. Use of Magnesium in Traumatic Brain Injury. Neurotherapeutics 2010;7:91-9.