2015, Número 4
Morbi-mortalidad del paciente adulto mayor en una sala de cuidados intensivos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 389-397
Archivo PDF: 120.73 Kb.
RESUMEN
Introducción: en Cuba la población del adulto mayor ha aumentado, por lo cual una elevación del número de ingresos de estos en las unidades de cuidados intensivos es de esperar en los próximos años.Objetivos: describir aspectos de la morbilidad y la mortalidad de una serie de adultos mayores que ingresaron en una sala de cuidados intensivos.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "Dr. Carlos J. Finlay" desde enero de 2011 hasta diciembre de 2014. De 1,179 pacientes ingresados en ese período la muestra quedó constituida por 485 pacientes. Los métodos estadísticos utilizados fueron las distribuciones de frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central, así como las pruebas del Chi-cuadrado y t. Se consideró como nivel de significación el 5%.
Resultados: la muestra representó el 41,1 % de los ingresos. La edad media fue de 69,8 ± 6,5 años. Predominaron el sexo masculino (55,1 %) y el grupo de edades de 60-69 años (51 %). La proporción del sexo masculino/femenino fue de 1,2:1. Más de la mitad de los pacientes egresaron fallecidos (61,9 %). La edad media de este grupo fue ligeramente superior a la de los egresados vivos (70 vs 69,5 años). El ingreso clínico se adjudicó el mayor número de ingresos (69,1 %). La media del valor del APACHE II (Acute Physiology, Age, Chronic Health Evaluation) fue de 19,9; en los fallecidos fue superior que en los vivos (23,6 vs 13,9). El 71,5 % de los pacientes recibieron ventilación mecánica. La principal causa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (27,6 %).
Conclusiones: el adulto mayor representó una parte significativa de los ingresos en la unidad de cuidados intensivos, un porcentaje alto requirió ventilación mecánica y la mortalidad fue elevada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Eurostat. Statistiques sociales européennes [Internet]. Luxemburgo: Office des publications officielles des Communautés européennes; c1990-2000 [update 2003; cited 2014 Feb 27]:[about 176 screens]. Available from: http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/5635258/KS-40-01-319- EN.PDF/ 6dc1d20c-dce7-42b8-99dd-9ec5bfc76b67?version=1
Sancho Castiello M, Rodríguez Rodríguez P. Envejecimiento y protección social de la dependencia en España. Veinte años de Historia y una mirada hacia el futuro. Psychosocial Intervention [Internet]. 2001 [citado 27 Feb 2014];10(3):259-75. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818268002
Poma J, Gálvez M, Zegarra J, Meza M, Varela L, Chávez H. Morbimortalidad de pacientes mayores de 60 años en el servicio de cuidados intensivos de un hospital general. Rev Med Hered. 2012 [citado 27 Feb 2014];23:16-22. Disponible en: http://www.ceafi.com.br/publicacoes/download/abe99ec8299f931be8d49a55afd0a7c64
Pintado MC, Villa P, González-García N, Luján J, Molina R, Trascasa M, et al. Characteristics and outcomes of elderly patients refused to ICU. Scientific World Journal [Internet]. 2013 Dec 25 [cited 2014 Feb 27]:[aprox. 7 p.]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3886377/pdf/TSWJ2013590837.pdf
Obón Azuara B, Gutiérrez Cía I, Sánchez Polo C, Mounronval Morales LM. Idoneidad de los ingresos de los pacientes muy ancianos en las unidades de cuidados intensivos [resumen]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006 [citado 27 Feb 2014];41(3):193-5. Disponible en: http://alfama.sim.ucm.es/wwwisis2/wwwisis.exe/[in=enflink.in]/?mfn=050687&ca mpo=v300&occ=4
Organización Panamericana de Salud. Mayores Saludables. Causas principales de defunción en adultos mayores. Washington DC; 2013 [actualizado 30 May 2015; citado 31 May 2015]:[aprox. 5 p]. Disponible en: http://www.mayoressaludables.org/focos/principales-causas-de-muerte-enadultos- mayores-de-america