2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2015; 29 (4)
Propuestas metodológicas de trabajos de curso para la disciplina farmacología
Ramos HL, Casas GS, Álvarez GRM, Pajarin FL, Vuelta LL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 718-724
Archivo PDF: 76.92 Kb.
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar las propuestas metodológicas diseñadas para los
trabajos de curso de esta disciplina Farmacología en la Universidad de Ciencias
Médicas de Santiago de Cuba durante el curso académico 2013-2014 se desarrolló
el presente trabajo en tres etapas: diseño de las propuestas, implementación y
evaluación de la satisfacción y resultados de estas. Las propuestas quedaron
conformadas por tres ejercicios prácticos, dos para la asignatura Farmacología I y
uno para Farmacología II. Estudiantes y profesores refirieron que los trabajos
permitieron llevar a la práctica e integrar los conocimientos de la asignatura así
como adquirir conocimientos sobre metodología de la investigación. Se
consideraron los resultados de las evaluaciones a través informes semestrales de
las asignaturas, se evidenció predominio de estudiantes con calificaciones entre 4 y
5. Se concluye que las propuestas diseñadas son satisfactorias para estudiantes y
profesores, y las calificaciones avalan la calidad de los trabajos realizados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz–Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Mendoza Rodríguez C. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2005;19(1):16-21.
Arzate Ortiz O. Coaching Educativo: Una Propuesta Metodológica para Innovar en el Aula. Ra Ximhai. 2013;9(4):50-6
Neyra Fernández M, Berra Socarrás M, Rodríguez Mendoza A, Rodríguez Lastra R, Reyes Ferrer G. La estrategia investigativa curricular en la carrera de medicina. Educ Med Super. 1997;11(2):44-9.
Milián Vázquez PM, López Rodríguez del Rey MM. El perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Farmacología en la formación del médico general: concepciones, retos y perspectivas. MEDISUR. 2010;8(6):23-9.
Milián Vázquez PM, Cáceres Mesa M, Bravo López G, Tejera Sánchez L, Quirós Enríquez M, Martín Álvarez C. Diagnóstico de la situación del proceso de enseñanzaaprendizaje de la Farmacología Clínica en estudiantes de medicina de una universidad cubana. ODISEO. 2009; 6(12):61-7.
Aguirre Hernández J. Learning basic and clinical Pharmacology in PBL-tutorial groups. The Walter Sisulu University-Faculty of Health/Sciences/experiences. VacciMonitor. 2010;19(suppl 2):147.
Segura Martínez N, Pérez Martínez E, Pérez Loyola M. Caracterización de los facilitadores y su criterio en la impartición de Morfofisiología II a estudiantes de medicina en los policlínicos, curso 2008-09. Rev haban cienc méd. 2010:9(3)423-32.
Sanjuán Gómez G, Gómez Martínez M, Rabell Piera O, Arcia Arcia L, Morales Velázquez IC. Resultados preliminares del grado de satisfacción con el empleo del aula virtual de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. Rev haban cienc méd. 2011;10(1).64-71.
Herrera Miranda GL, Díaz Cabrera JC, Díaz Álvarez LM, Horta Muñoz DM, Argudín Martín AC. Núcleos de desarrollo pedagógico endógenos: su impacto en la calidad del trabajo metodológico en las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2011;15(1)129-38.
Roque Herrera Y, Blanco Balbeito N, Criollo Criollo AR, Ugarte Martínez Y, Reyes Orama R. Experiencias de una estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO. 2012;4(1):65-73.
Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super. 2013;27(2):23-31.
Vicedo Tomey A. La integración de conocimientos en la educación médica. Educ Med Super. 2009;23(4):96-103.