2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2015; 12 (2)
Factores de riesgo del deterioro cognitivo en esquizofrénicos y en pacientes epilépticos
González PS, Felipe GMA, Llanes BY, Oliva HI, Moreno SRM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas:
Archivo PDF: 155.42 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar el déficit cognitivo existente y posibles relaciones de este con factores de riesgo sociodemográfico, biológicos y medicamentosos.
Métodos: Se realizó un estudio explicativo, observacional de cohorte retrospectivo, que comprendió el periodo entre el 1.o de septiembre de 2013 y 30 de febrero del 2014. La muestra estuvo constituida de 64 pacientes, 32 con esquizofrenia paranoide ingresados en servicios de agudo y diagnosticados mediante el SCAN y además 32 con epilepsia estudiados en la consulta salutogénica de epilepsia del HPH.
Resultados: En los pacientes con epilepsia el deterioro se relaciona con el estado civil soltero (p=0.0181). Las noxas perinatales es un factor predisponente de la aparición del deterioro en los pacientes con epilepsia (p=0.0108, OR= 8.438). El inicio de la epilepsia predomina por debajo de los 20 años de edad y en la esquizofrenia predomina su inicio por encima de los 20 años de edad (p=0.04). La elevada frecuencia de crisis de epilepsia y psicóticas favorece la aparición de deterioro (epilepsia, p=0.0318, OR=7.917 y en esquizofrenia, p=0.023). Predominó la mala adaptación interpersonal (p=0.0234) y la mala adaptación vocacional (p=0.0024 y OR=5.622) en los pacientes con esquizofrenia paranoide en comparación con los epilépticos.
Conclusiones: En el grupo de pacientes con esquizofrenia paranoide es más frecuente el deterioro cognitivo que en el grupo de enfermos con epilepsia. Los factores más relacionados, en ambas enfermedades, con la aparición del deterioro fueron los biológicos. Las relaciones interpersonales y la mala adaptación vocacional se encontraban más afectadas en el grupo de enfermos de esquizofrenia que en el de epilepsia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Elias M, Chesa D, Izquierdo E, Helger E, Sitjas M. Eficacia de la rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia. Rev Chil Neuro-Psiquiatr [Internet]. 2005 [citado 6 Jun 2014]; 43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000200003
Lozano C, Lyda M, Martin R. Alteraciones cognitivas en la esquizofrenia. Rev.Fac.Med. 2009; 1:87–94.
3.Breno F, João V, Fabio L. Associações entre déficits cognitivos e qualidade de vida na esquizofrenia. Rev.Psiquiatria clínica [Internet]. 2010[citado 14 Jun 2014];37(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-60832010000500009
4.Lameda-Torres K, Rodríguez López G. Funciones ejecutivas en un grupo de pacientes con esquizofrenia. Rev Hosp Psiq Habana [Internet]. 2013 [citado 14 Jun 2014]; 10(2). Available from: http://www.revistahph.sld.cu/hph2-2013/hph%2007213.html
5.Rahola G, Ávarez E, Boca E. Antipsicóticos: Generalidades. Lo que usted siempre quizo saber de los psicofarmacos y nunca se atrevió a preguntar. 3ra ed. España: Aula Médica. Formación en Salud; 2013. p. 224–68.
6.Rahola J, Faught E, Casais L, Cuenca E, Frenando L, Gutiérrez-Fraile M, et al. Lo que quizo saber de los psicofármacos y nunca se atrevió a preguntar. [Internet]. 4ta ed. Madrid: Aula Médica. Formación en Salud; 2011. Disponible en: www.grupoaulamedica.com
7.Fuentes I, García S, Ruíz J, Dasí C, Soler M. La Escala de Cognición Social (ECS): Estudio piloto sobre la evaluación de la cognición social en las personas con esquizofrenia. Rehabil Psciosocial. 2008; 8(1 y 2):2–7.
Pérez-Lache N. Neuropsicología clínica. La Habana: ECIMED; 2012.
9.Gastaud H. Diccionario de epilepsia. Ginebra. Suiza. OMS; 1976.
10.Fisher R, Boas W, Blume W, Elger C, P Genton, Lee P, et al. Epileptic seizure and epilepsy: proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia. 2005; 46(4):470–2.
11.Fisher R, Acevedo C, Arzimanoglou A, Bogaz A, Cross H, Helger E, et al. A practical clinical definition of epilepsy. Epilepsia. 2014; 55:475–82.
12.Hermann B, Whitman S. Neurobiológical, psychosocial and pharmacological factors underlying interictal psychopatology in epilepsy. New York: Raven Press; 1991.
Brown S. Deterioración Epilepsia. Epilepsia. 2006; 47(Suppl):19–23.
14.Caramelli P, Roberts H. Dementia Associated with Epilepsy. Int Psychogeriatr. 17(1):195–206.
15.Berg A. Epilepsy, cognition, and behaviour: The clinical picture. Epilepsia. Epilepsia. 2011; 52:7–12.
16.Poonam N, Filippi D, Hauser W. The descriptive epidemiology of epilepsie-A review. Epilesy Res. 2009; 85:31–45.
17.Maya C. Epilepsia. La Habana: ECIMED; 2010.
18.Garófalo Gómez N. Prevalencia, síndromes severidad y consecuencias de la epilepsia en poblaciones cubanas menores de 18 años. [Doctor en Ciencias de una Especialidad]. [La Habana]: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2014.
Matsuura M, Adachi N, Muramatsu R, Kato M, Onuma T, Hara T. Intellectual Disability and Psychotic Disorders of Adult Epilepsy. Epilepsia. 2005; 2:4611–4.
20.Woton C, Goldacre M. Coexistence of schizophrenia and epilepsy: Record-linkage studies. Epilepsia. 2012; 53(4):e71–e74.
21.González-Pal S, Quintana-Mendoza J, Fabelo-Roche J, Iglesias-Moré S. Principales factores multicausales en la epilepsia que inducen al deterioro de funciones cognitivas. Rev Ecuat Neurol. 2009; 18(1-2):31–2.
22.González-Pal S, Quintana-Mendoza J, González-Delgado E, Fabelo-Roche J, González-Rodríguez C, Iglesias-Moré S. Análisis de variables relacionadas con el índice de deterioro cognitivo del WAIS en un grupo de pacientes con epilepsia. Rev Hosp Psiq Habana [Internet]. 2014; Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/
23.Otero Ojeda A. Tercer glosario cubano de psiquiatría. La Habana: Ecimed; 2008.
24.Wechsller D. La medición de la Inteligencia Adulto. La Habana: Cultura, S.A.; 1955. 83-105 p.
25.Quintana-Mendoza J, González-Pal S, Rodríguez-González C. Wais como instrumento evaluador de deterioro en las Psicosis Epilépticas. Psiquiatría.com [Internet]. 2004 [citado 27 Jul 2014]; Disponible en: www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista/131/16079/?++interactivo
26.Dodrill C. Correlates of Generalized Tonic-Clonic Seizures with Intellectual, Neuropsychological, Emotional, and Social Function in Patients with Epilepsy. Epilepsia. 1986; 27:399–411.
27.Tiberia V, Froman T. The Development and Standarization of a Spanish Version of the Washington Psychosocial Seizure Inventory. Epilepsia. 1986; 27:51–4.
28.Fabelo-Roche J, Iglesias-Moré S, González-Pal S. Validación cubana del Washington Psychosocial Seizures Inventory (WPSI). Rev Hosp Psiq Habana [Internet]. 2010 [citado 11 Feb 2011]; 7(1). Disponible en: http://www.psiquiatricohph.sld.cu/revista/portal_revhph.htm>.
29.Díez Revuelta Á. Desorganización de la actividad cortical y rendimiento neurocognitivo en pacientes de esquizofrenia y sus familiares de primer orden [Internet] [Tesis]. [España]: Salamanca; 2013 [citado 18 Feb 2015] Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/122923
30.Rodríguez Sosa J, Gil Santiago H, Trujillo Cubas A, Winter Navarro M, León Pérez P, Guerra Cazorla L, et al. Cognición social en pacientes con esquizofrenia, familiares de primer grado y controles sanos. Comparación entre grupos y análisis de variables clínicas y sociodemográficas relacionadas. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2013; 6(4):160–7.
31.Servat P M, Lehmann S Y, Harari A K, Gajardi I L, Eva C P. Evaluación neuropsicológica en esquizofrenia. Rev Chil Neuro-Psiquiatr [Internet]. 2005 [citado 22 Nov 2014]; 43(3). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272005000300005&script=sci_arttext
Miller J, Kustra R, Vuong A, Hammer A, Messenheimer J. Depressive Symptoms in Epilepsy Prevalence, Impact, Etiology, Biological Correlates and Effect of Treatment with Antiepileptic. Drugs. 2008; 68:1493–509.
Liu J, Kasperaviciute D, Martinian L, Thom M, Sisodiya S. Neuropathology of 16p13.11 Deletion in Epilepsy. Plos ONE. 2012; 7(4):1–8.
34.Robaina Jimenez Z, Noa Hechavarría I. Bases genéticas de las principales hipótesis etiológicas en la esquizofrenia. Rev Hosp Psiq Habana [Internet] 2013 [citado 22 Nov 2014]; 10(3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph3-2013/rev%2010313.html
35.González-Pal S, Felipe García M, Barrios-Hernández Y, Llanes-Basulto Y, Montero-Salgado R. Índice de deterioro en pacientes adultos con epilepsia, de la Habana, atendidos en consulta salutogénica. Rev Hosp Psiq Habana [Internet]. 2014 [citado 22 Nov 2014]; 11(2). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2014/nro%202/indice%20d%20deterioro.html
36.Valverde E, Miguel A. Una crítica a la teoría del déficit cognitivo de la esquizofrenia. Rev Asoc Esp Neurosiq. 2012; 32(115):521–45.
Álvaro B. Los trastornos cognitivos de la esquizofrenia. Rev Chil Neuro-Psiquiatr [Internet]. 2006 [citado 6 Jun 2014]; 44(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272006000300007
38.González-Pal S, Llanes-Basulto Y, Oliva-Hernández I, Fabelo-Roche J, Iglesias-Moré S. Factores de riesgo de los trastornos psicosociales en pacientes adultos con epilepsia. Rev Hosp Psiq Habana [Internet]. 2013 [citado 15 May 2013]. Disponible en: http://www.psiquiatricohph.sld.cu/revista/portal_revhph.htm
39.González-Pal S, Quintana-Mendoza J, González-Delgado E, Fabelo-Roche J, Iglesias-Moré S. Influencia de los aspectos sociales en la personalidad. Rev Neuropsicol Neuropsiquiatría Neurocienc. 2010; 10(2):69–88.
40.González-Pal S, Fabelo-Roche J, González-Delgado E, Iglesias-Moré S, Quintana-Mendoza J. La depresión asociada a la epilepsia: ¿Un reto bioético en nuestros días? Rev Hosp Psiq Habana [Internet]. 2012 [citado 13 May 2013]; 9(2). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/Revista%202-2012/hph07212.html