2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2015; 12 (2)
Exploración neuropsicológica y manifestaciones de ansiedad y depresión en pacientes con traumatismo cráneo-encefálico. Huambo, 2012
Mendes SA, Herrera JLF, Angulo GL, Guerra MV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 100.48 Kb.
RESUMEN
Introducción: El trauma es considerado un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la mortalidad el principal indicador de su magnitud. Sin embargo, existen muchas personas sobrevivientes que quedan con secuelas físicas y emocionales, afectándose no solamente la víctima, sino también sus familias, comunidades y la sociedad en general.
Objetivo: Determinar los principales síndromes neuropsicológicos, así como manifestaciones de ansiedad y depresión, en los adolescentes y jóvenes afectados por traumatismos craneoencefálicos ingresados en el Hospital General de Huambo, República de Angola.
Método: Se realizó un diseño no experimental, con alcance descriptivo. La muestra estuvo integrada por 156 pacientes ingresados en el Hospital General de Huambo, en el período julio-diciembre de 2012. Para la recogida de información se empleó: la revisión de documentos oficiales (Historia Clínica), observación, entrevista psicológica semiestructurada dirigida a pacientes y especialistas en Neurocirugía que conformaban el equipo de salud, Batería Neuropsicológica Breve, Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) e Inventario de Depresión Rasgo- Estado (IDERE).
Resultados: Existió un predominio de traumas cráneo-encefálicos abiertos, de severidad moderada, con daños, predominantemente, en los lóbulos frontales. Las mayores afectaciones se relacionan con las funciones: Cálculo (92,9 %), Semejanzas y compresión (91,50%), Lecto–escritura (83,3%) y Funciones de Orientación (82,05%). Existió un predominio de niveles altos de ansiedad (63,64%) y depresión (67.53%) como estado.
Conclusión: Los pacientes con traumas cráneo-encefálicos estudiados presentaron alteraciones neuropsicológicas, sobre todo relacionadas con las funciones ejecutivas, además de elevados niveles de malestar emocional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kraus JF, McArthur DL. Incidence and prevalence of, and costs associated with, traumatic brain injury. In: Rosenthal M, Griffith ER, Kreutzer JS, editor. Rehabilitation of the Adult and Child With Traumatic Brain Injury. 3rd ed. Philadelphia: FA Davis Company; 1999. p. 3–18.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas sanitarias mundiales 2013. [citado 18 Feb 2013].Disponible en: www.who.int.
Quijano MC, Cuervo MT, Aponte M, Arango JC. Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia. Rev Cien Salud. 2012; 10(1):21-31.
Anderson EH, Bjorklund R. Epidemiology of traumatic brain injury: a population based study in Western Sweden. Act Neurol Scand. 2003; 107(1):256-9.
García-Molina A, Gómez A, Rodríguez P. Programa Clínico de telerrehabilitación cognitiva en el traumatismo craneoencefálico. Badalona; Instituto Universitario de Neurohabilitación Gutt Mann. 2010; 21 (1): 58-63.
Bell KR, Hoffman JM, Temkin NR, Powell JM, Fraser RT, Esselman PC. The effect of telephone counselling on reducing post-traumatic symptoms after mild traumatic brain injury: a randomised trial. J Neurology, Neurosurgery & Psychiatry. 2008;79(11):1275- 81.
Hoge C, McGurk D. Mild traumatic injury in U.S. soldiers returning from Iraq. New England J Med. 2008; 358(5): 453-63.
Jha A, Weintraub A, Allshouse A, Morey C, Cusick C, Kittelson J, Harrison-Felix C, Whiteneck G, Gerber D. A randomized trial of modafinil for the treatment of fatigue and excessive daytime sleepiness in individuals with chronic traumatic brain injury. J Head Trauma Rehab. 2008; 23(1):52-63.
Kim E, Lauterbach E, Reeve A, Arciniegas D, Coburn K, Mendez M. Neuropsychiatric Complications of Traumatic Brain Injury. A Critical Review of the Literature (A Report by the ANPA Committee on Research). J Neuropsychiatry ClinNeurosci. 2007;19(2):106-27.
Broomhall LG, Clark CR, McFarlane AC, O’Donnell M. Early stage assessment and course of acute stress disorder after mild traumatic brain injury. J Nervous Ment Disease. 2009;197(3):178-81.
Rapoport MJ, McCullagh S, Streiner D. The clinical significance of major depression following mild traumatic brain injury. Psychosomatics.2003; 44:31–7.
Siegle GJ, Steinhauer, SR, Thase ME. Pupillary assessment and computational modeling of the Stroop task in depression. International Journal of Psychophysiology.2004; 52: 63-76.
Rovira T. Programa clínico de telerrehabilitación cognitiva en el traumatismo craneoencefálico. Trauma. 2010;21(1):58-63.
Junqué C. Secuelas neuropsicológicas del traumatismo cráneo-encefálico. Rev de Neurología. 1999; 28(4): 23-30.
Nolan JP, Deakin CD, Soar J, Böttiger BW, Smith G. Adult advanced life support. Resuscitation. European Resuscitation Council guidelines for resuscitation. 2005; 67:39- 86.
Langlois JA, Rutland-Brown W, Wald MM. The epidemiology and impact of traumatic brain injury: a brief overview. The Journal of head trauma rehabilitation. 2006;21(5):375-8.
Canto Pech HG. Toma de decisiones en personas con traumatismo craneoencefálico severo: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones; 2010.
Carrión JL, Domínguez-Morales MR. Impacto del tratamiento intensivo, multidisciplinar e integral (C. RE. CER) en la valoración legal de las personas con daño cerebral por accidente de tráfico. Rev española de neuropsicología. 2001;3(1):77-84.
Essado Garcia JAA, Ferreira AC. Análise dos acidentes motociclísticos no Centro de Reabilitação e Readaptação Dr. Henrique Santillo (CRER); Analysisofmotorcycleaccidentsatthe Dr. Henrique Santillo RehabilitationandReadaptation Center (CRER). Act fisiátrica. 2011;18(3):124-9.
Quijano MC, Cuervo MT, Aponte M, Arango JC. Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia. Rev Ciencias de la Salud. 2012;10(1):21-31.
Noreña D, Sánchez-Cubillo I, García-Molina A, Tirapu-Ustárroz J, Bombín-González I, Ríos-Lago M. Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (II): funciones ejecutivas, modificación de conducta y psicoterapia, y uso de nuevas tecnologías. RevNeurol. 2010;51(I):733-44.
Muñoz-Céspedes J, Tirapu-Ustárroz J. Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología. 2004;38(7):656-63.