Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 8-20
Archivo PDF: 200.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: el síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad, constituye un problema de salud poco estudiado en Holguín.
Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos.
Métodos: la muestra aleatoria comprendió 93 niños y adolescentes obesos, de ambos sexos, el 30% del universo de 279: 43 con síndrome metabólico (grupo casos) y 50 pertenecientes al grupo control, atendidos en la consulta de síndrome metabólico de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Se utilizó el análisis de varianza o el
test U de Mann-Whitney. La regresión logística binaria permitió identificar los factores
de riesgo. El nivel de significación fue del 0,05 en SPSS. Se emplearon criterios modificados del
National Cholesterol Education Program, en base a criterios cubanos para el diagnóstico de síndrome metabólico (variable dependiente).
Resultados: los factores de riesgo de síndrome metabólico fueron la presión arterial diastólica (
Odds Ratio= 1,10; intervalo de confianza 95%= 1,04-1,17), la hipertensión arterial (
Odds Ratio= 15,97; intervalo de confianza 95%= 4,86-52,38), la concentración de triglicéridos (
Odds Ratio= 7,82; intervalo de confianza 95%= 2,83-21,63), la hipertrigliceridemia (
Odds Ratio= 11,40; intervalo de confianza 95%= 3,83-33,92), el HDL-colesterol bajo (
Odds Ratio= 10,75; intervalo de confianza 95%= 4,08-28,33), el índice colesterol total/HDL-colesterol (
Odds Ratio=1,73; intervalo de confianza 95%= 1,23-2,44) y el índice LDL-colesterol/HDLcolesterol (
Odds Ratio= 1,55; intervalo de confianza 95%= 1,12-2,16). Los predictores independientes de riesgo fueron la presión diastólica (
Odds Ratio= 1,16; intervalo de confianza 95%= 1,06-1,26), la concentración de triglicéridos (
Odds
Ratio= 11,64; intervalo de confianza 95%= 3,23-41,96) y el índice LDLcolesterol/HDL-colesterol (
Odds Ratio= 2,04; intervalo de confianza 95%= 1,26-3,30). No resultaron factores de riesgo la proteína C reactiva, la microalbuminuria y la diabetes mellitus.
Conclusiones: se identificaron factores de riesgo del síndrome metabólico en niños y adolescentes de fácil realización en la atención primaria de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hirschler V, Calcagno ML, Aranda C, Maccallini G, Jadzinsky M. Síndrome metabólico en la infancia y su asociación con insulinorresistencia. Arch Argent Pediatr. 2006;104(6):486-91.
Herrera OA. Síndrome metabólico en la infancia, un enfoque para la atención primaria. Rev Cubana Pediatr. 2015;87(1):82-91.
Rosende A, Pellegrini C, Iglesias R. Obesity and metabolic syndrome in children and adolescents. Medicina (B Aires). 2013;73 (5):470-81.
Miguel Soca PE, Niño Escofet S, Rodríguez López M, Almaguer Herrera A. Pesquisaje de síndrome metabólico en mujeres obesas. CCM [serie en Internet]. 2004 [citado 20 de mayo de 2015];8(4). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no84/n84ori5.htm
Calderín Bouza RO, Prieto Valdés M, Cabrera Rode E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol [serie en Internet]. 2007 [citado 25 de mayo de 2015];18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532007000200007&lng=es
Oquendo de la Cruz Y, Piñeiro Lamas R, Duarte MC, Guillen Dosal A. Síndrome metabólico en niños y adolescentes hipertensos obesos. Rev Cubana Pediatr. 2010;82(4):31-40.
Alterio A, Alisi A, Liccardo D, Nobili V. Non-alcoholic fatty liver and metabolic syndrome in children: a vicious circle. Horm Res Paediatr. 2014;82(5):283-9.
Colectivo de autores. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento/Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Rodríguez Domínguez L, Fernández-Britto JE, Díaz Sánchez ME, Ruiz Álvarez V, Hernández Hernández H, Herrera Gómez V, et al. Sobrepeso y dislipidemias en adolescentes. Rev Cubana Pediatr. 2014;86(4):433-44.
Miguel Soca PE, Peña Pérez I, Niño Escofet S, Cruz Torres W, Niño Peña A, Ponce de León D. Ensayo clínico aleatorio: papel de la dieta y ejercicios físicos en mujeres con síndrome metabólico. Aten Primaria. 2012;44:387-93.
Miguel Soca PE, Cruz Torres W, González Ferrer J, Cardona Cáceres X, Cruz Lage LA, Hernández Tamayo M. Efectos beneficiosos de cambios en la dieta y ejercicios físicos en mujeres obesas con síndrome metabólico. Panorama Cuba y Salud. 2009;4(3):29-36.
Santiago Martínez Y, Miguel Soca PE, Ricardo Santiago A, Marrero Hidalgo MM, Peña Pérez I. Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Rev Cubana Pediatr. 2012;84(1):11-21.
Amador García M, Peña Escobar M, Hermelo Treche M, Martínez González Á. Obesidad. En: De la Torre Montejo E, Pelayo González-Posada EJ. Pediatría. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 264-73.
Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horsurll CA. Skinfolds equations for estimation of body fatness in children and youth. Hum Biol. 1988;60:709-23.
Arnaiz P, Acevedo M, Díaz C, Bancalari R, Barja S, Aglony M, et al. Razón cintura estatura como predictor de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes. Rev Chil Cardiol. 2010;29(3):281-8.
Balas-Nakash M, Villanueva-Quintana A, Tawil-Dayan S, Schiffman-Selechnik E, Suverza-Fernández A, Vadillo-Ortega F, et al. Estudio piloto para la identificación de indicadores antropométricos asociados a marcadores de riesgo de síndrome metabólico en escolares mexicanos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65(2):100-9.
Lee MS, Wahlqvist ML, Yu HL, Pan WH. Hyperuricemia and metabolic syndrome in Taiwanese children. Asia Pac J Clin Nutr. 2007;16:594-600.
Miguel Soca PE. El síndrome metabólico: un alto riesgo para individuos sedentarios. Acimed [serie en Internet]. 2009 [citado 22 de mayo de 2015];20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n2/aci07809.pdf
Dimitrijevic-Sreckovic V, Colak E, Djordjevic P, Gostiljac D, Sreckovic B, Popovic S, et al. Prothrombogenic factors and reduced antioxidative defense in children and adolescents with pre-metabolic and metabolic syndrome. Clin Chem Lab Med. 2007;45(9):1140-4.
Chang Y, Yoo T, Ryu S, Huh BY. Abdominal obesity, systolic blood pressure, and microalbuminuria in normotensive and euglycemic Korean men. Int J Obes. 2006;30:800-4.