2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2015; 16 (3)
Hiperreactividad cardiovascular y desgaste psíquico en la progresión a la hipertensión arterial en población trabajadora
Santana LS, Perdomo HMC, Oramas VA, González MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 51-54
Archivo PDF: 234.40 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la influencia del desgaste psíquico y la hiperreactividad cardiovascular en la progresión a la hipertensión arterial en población trabajadora.
Material y método: Se realizó un estudio de cohorte de 2 años de evolución en 126 trabajadores atendidos en la consulta de Clínica ocupacional del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana (2012-2014). Se crearon 2 grupos: hiperreactivos cardiovasculares (44) y normorreactivos cardiovasculares (82), después de aplicada la prueba de peso sostenido. Para evaluar el desgaste psíquico se aplicó la escala de Maslach Burnout Inventory. Se determinó hipertensión arterial a los dos años de seguimiento. Para la comparación entre los grupos se utilizó la prueba de la χ
2 y la prueba t de Student.
Resultados: Existe una asociación significativa entre la hiperreactividad cardiovascular y la hipertensión arterial (Coeficiente de contingencia: 0,305; p=0.000). Se encontró asociación de la hipertensión arterial con el sexo, edad e índice de masa corporal (p=0,01; 0,05; 0,000:95% confianza). El desgaste psíquico no correlacionó con el desarrollo de hipertensión arterial en ninguna de sus dimensiones. Conclusiones: La hiperreactividad cardiovascular es un predictor de hipertensión arterial determinada mediante la prueba de peso sostenido. La posibilidad de estratificar a la población trabajadora según la hiperreactividad cardiovascular permitirá realizar acciones preventivas de salud sobre factores de riesgo cardiovascular modificables de futuros hipertensos en centros de trabajo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Armario P, Hernández del Rey R, Martín-Baranera M, Torres G, Almendros C, Pardell H. Factors asso-ciated with the development of sustained hyperten-sion. Influence of cardiovascular reactivity. J Hyper-tens. 1999;17.Suppl 3:S180.
Benet M, Yanes AJ, González J, Apolinaire J, García del Pozo J. Criterios diagnósticos de la prueba del pe-so sostenido en la detección de pacientes con hiper-tensión arterial. Med Clin (Barc). 2001;116:645-9.
Benet M, Apollinaire J, Torres Ros J, Peraza S. Re-actividad cardiovascular y factores de riesgos car-diovasculares en individuos normotensos menores de 40 a˜nos. Rev Esp Salud Pública. 2003;77:143-50.
Simsolo B, Romo M, Rabinovich L, Bonanno M, Grunfeld B. Family history of essential hypertension versus obesity as risk factors for hypertension in adolescents. Am J Hypertens.1999;12:260-3.
Stansfeld S, Marmort M, eds. Stress and the heart. Psychosocial pathways to coronary heart diseases. London: BMJ Books; 2002.
Moreno-Jiménez, B; Carvajal R, Escobar E. La eva-luación del burnout profesional. Factorializacion del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y Estrés. 2005;7(1):69-78.
Oramas A,González A. El desgaste profesional. Evaluación y factorización del MBI-GS, Revista Cu-bana de Salud y Trabajo. 2007;8(1):37-45.
Santana S, Mayor JH, González A. Hiperreactividad cardiovascular, edad, actividad física e índice de ma-sa corporal. Su relación en trabajadores. Insat 2007-2008. Revista Cubana Salud y Trabajo. 2009;10(1): 3-8.
Santana S. Relación de los factores de riesgo cardio-vascular y la hiperreactividad cardiovascular en po-blación trabajadora. Clin Invest Arterioscl. 2009;21: 215-20.
Santana S,Perdomo MC, Montero R. Hiperreactivi-dad cardiovascular al estrés físico predice hiperten-sión arterial en población trabajadora. Clin Invest Arterioscl. 2014;26(6):268-73.
Perk J, de Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. European guidelines on cardio-vascular disease prevention in clinical practice (ver-sion 2012). Eur Heart J. 2012;33:1635-701.
Stead LF, Bergson G, Lancaster T. Physician advice for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev. 2008;2. CD000165.37.
Félix-Redondo J, Grau M, Baena-Díez M, Dégano IR, Cabrera de León A, Guembe J, et al. Prevalence of obesity and associated cardiovascular risk: The DARIOS study. BMC Public Health. 2013;13:542.
Heitmann BL, Westerterp KR, Loos RJF, Sørensen TIA, O’Dea K, McLean P, et al. Obesity: Lessons from evolution and the environment. Obes Rev. 2012;13:910-22.
Schnall P, Belkic K, Landsbergis P, Baker D. The workplace and cardiovascular disease. Occupational Medicine. Philadelphia: Hanley&Belfus; 2000.
Schnall P, Landsbergis P, Patel-Coleman K. Trabajo y enfermedad cardiovascular. En: Juárez-García A, Ramírez JA, eds. Estrés psicosocial del trabajo: dón-de y quiénes estamos en México. Compartiendo ex-periencias con investigadores norteamericanos. México: FES Iztacala UNAM; 2005.
Zimmermann VM, González GMF, Galán LI. Perfi-les de exposición de riesgo cardiovascular según la ocupación laboral en la comunidad de Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2010;84:293-308.