2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2015; 15 (2)
Síndrome Metabólico e Índice General de Acondicionamiento Físico en Estudiantes de la Facultad de Nutrición Xalapa de la Universidad Veracruzana
Castillo HJL, Romero HEY, Almar GM, Cuevas GMJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 35-50
Archivo PDF: 557.09 Kb.
RESUMEN
Introducción.-El Síndrome Metabólico (SM) está formado
por un conjunto de anormalidades metabólicas que aumentan
el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus
tipo 2. La etiología exacta no está clara, aunque se conoce que
existe una compleja interacción entre factores genéticos, metabólicos
y ambientales.
Objetivo.- Determinar la asociación
que existe entre la prevalencia de SM e índice general de acondicionamiento
físico en estudiantes de la Facultad de Nutrición
campus Xalapa de la Universidad Veracruzana.
Material
y métodos.- Estudio transversal, observacional, descriptivo
realizado en febrero de 2013 en 324 estudiantes , se identificaron
antecedentes heredofamiliares y estilos de vida, asì
como tensión arterial, estado de nutrición y acondicionamiento
físico; se estimaron frecuencias, promedios, intervalos de
confianza, chi cuadrado y odds ratio.
Resultados.- La muestra
estudiada representa el 56.54 % del total de la población de
hombres y mujeres que aceptaron participar en el estudio. Los
resultados de la prueba de Odds ratio demuestra que existe
4.7 veces más de riesgo de presentar uno o más componentes
de SM si la población tiene mal acondicionamiento físico, ese
riesgo pudiera ir desde 1.8 hasta 12, lo cual se confirma con el
valor de P de 0.005, con un nivel de error de 0.5%.
Conclusiones.-
El síndrome metabólico y algunos de sus componentes
afectan principalmente a los estudiantes con mal acondicionamiento
físico, encontrándose que la predisposición genética,
el consumo de alimentos de alta densidad energética y la inac-
tividad física están presentes en porcentajes
significativos de la población en estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García E. et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública Méx. 2008 [Consultado 2012 Junio 2012] Vol. 50(6):530-547 Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002232
Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. México. Secretaría de Salud; (Actualizado 2010; Consultado 2012 Junio 2012). Disponible en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Obesidad y la Economía de la Prevención. París. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 2010 (Consultado 12 de junio de 2012). Disponible en: http://www.oecd.org/document/37/0,3343, es_36288966_36288553_46077029_1_1_1_1,00.html
National Cholesterol Education Panel Adult Treatment Panel III Expert Panel. Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP). Expert Panel on detection, evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). Circulation 2002; (16) 3143-3421
American College of Sports Medicine. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 7th ed. Philadelphia (PA): Lippincott, Williams and Wilkins; 2006. pp. 154Y8.
Texas Heart Institute. Síndrome metabólico. (Consultado el 5 de abril del 2013). Disponible en: http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/metabolic_sp.cfm
McArdle W, Katch F, Kath V., Exercise Physiology: Energy, Nutrition and Human Performance, 8a Edition. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins 2006.
Sociedad Europea de Seguridad Alimentaria: ingestión adecuada de agua basada en el consumo diario de líquidos, la osmolaridad de la orina y la ingesta energética. (Consultado el 5 de abril de 2013). Disponible en: http://www.h4hinitiative.com/es/bienvenido-h4h-mexico/agua-salud-y-bienestar
Forman, E.P et al., Association between sodium intake and change in uric acid, urine albumin excretion, and the risk of developing. (Consultado el 5 de abril de 2013). Disponible en: http://circ. ahajournals.org/content/125/25/3108.abstract
Albornoz Lopez, Raul; Pérez Rodrigo, Iciar. Nutrición y síndrome Metabólico en Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. (Consultado el 5 de abril de 2013). Disponible en: http://revista.nutricion. org/PDF/NUTRICION.pdf
López G, Araya V, et al., Consenso Elaborado por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes sobre Resistencia a la Insulina (RI) y Síndrome Metabólico (SM): Aspectos Clínicos y Terapéuticos. Rev Chil Endocrinol Diabetes. 2008; (4): 272-281
López J, González M, Rodríguez M., Actividad física en estudiantes universitarios: prevalencia, características y tendencia. Med Int Mex. 2006; (22): 189-196
Álvarez, Gasca M.A; Hernández Pozo, M. R; Jiménez Martínez, M y Durán Díaz, A. Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios: diferencias por sexo. Revista de Psicología. 2014. (32): pp. 121-138.
Romero Valdés, L.C; Cortés Salazar, C.S; Mateu Armand, M.V. Alto riesgo para Síndrome Metabólico en estudiantes de 17 a 21 años. Revista Médica de la Universidad Veracruzana.2012; ( 1): 77-81
Lakka, H et al. The Metabolic Syndrome Cardiovascular Disease Mortality in Middle-aged Men. JAMA. 2002; 88(21): 2709-2716.
Ramirez E, Arnaud MR, Delisle H., Prevalence of the metabolic syndrome and associated lifestyles in adult males from Oaxaca, México. Salud Pública Mex. 2005; (49): 94-102.
Pedrozo, W et al. Síndrome metabólico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida de adolescentes de una ciudad de Argentina. Rev Panam Salud Pública. 2008; 24(3):149–60
Ezzati, M. Riboli, E. Behavioral and dietary risk factors for noncommunicable diseases. The new England Journal of Medicine. 2013; (36): 954-64
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. (Consultado el 20 de marzo de 2013). Disponible en: http://ensanut.insp.mx/