2015, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2015; 38 (6)
El consumo de inhalables en las prácticas de socialidad de dos grupos de estudiantes de secundarias públicas
Vega L, Gutiérrez R, Rodríguez EM, Fuentes IP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 417-425
Archivo PDF: 302.90 Kb.
RESUMEN
Introducción
La extensión del consumo de inhalables hacia distintas poblaciones
de México ocurre en el macrocontexto de la legalidad y la deficiente
regulación sanitaria y policial de dichas sustancias, así como su gran
disponibilidad y bajo costo, en combinación con los efectos placenteros
de su inhalación, los cuales varían según el contexto y los usuarios.
Objetivo
Aquí se describen las prácticas de coconstrucción de los contextos de
consumo de inhalables. También, los efectos de éstos en dos grupos
de estudiantes mexicanos de educación secundaria.
Método
Se utilizó la metodología de la
photo elicitation, analizando, en grupos
de discusión, dos videograbaciones producidas por los mismos
estudiantes, en las que consumen inhalables.
Resultados
Se realizó la categorización teórica de los datos con el software
Atlas.ti. Se encontró que, a pesar de que los estudiantes inhalan
tolueno, sólo una de las estudiantes experimentó mareo y dolor de
cabeza, en tanto que otra compañera se sintió somnolienta. Sin embargo,
el segundo video muestra que los estudiantes experimentaron
la prendidez (euforia, desinhibición afectiva) y alucinaciones. El mareo,
el dolor y la somnolencia parecen determinados mayormente por
el consumo de tolueno y alcohol, pero los efectos disímiles, por la socialidad
de los contextos de consumo del inhalable, la subjetivación
de los estudiantes y su veteranía en el consumo.
Discusión y conclusión
Se discute que los estudiantes prefieren el consumo de inhalables porque
la “prendidez” fortalece su socialidad. Se concluye que conviene
desalentar el consumo de inhalables incorporando la agencia y la
subjetivación juvenil, sin desatender los factores macrosociales de la
producción, comercialización y regulación de los inhalables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina-Mora ME, Real T, Villatoro J, Natera G. Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos?. Salud Pública Mex 2013;55:67-73.
Lara MA, Medina-Mora ME, Romero M, Domínguez M. Un estudio cualitativo sobre el consumo de disolventes inhalables en estudiantes. Psiquiatría Pública 1998;10(6):399-407.
Villatoro J, Gaytán F, Moreno M, Gutiérrez ML et al. Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de Estudiantes del 2009. Salud Ment 2011;34(2):81-94.
Vega L, Villatoro J, Rendón A, Gutiérrez R et al. Estudio sobre patrones de consumo de sustancias psicoactivas en población indígena residente y originaria de la ciudad de México. México: INP-IAPA; en prensa (2015).
World Health Organization. Working with street children. A training package on substance use, sexual and reproductive health including HIV/AIDS and STDs. Ginebra, Suiza: Department of Mental Health and Substance Dependence; 1998.
Gutiérrez R, Vega L. Las investigaciones psicosociales sobre la subsistencia en las calles desarrolladas en el INP durante los últimos 25 años. Salud Ment 2003;25(6):27–34.
Gigengack R. The chemo and the mona: Inhalants, devotion and street youth in Mexico City. Int J Drug Policy 2014;25(1):61–70.
De la Garza F, Mendiola I, Rábago S. Adolescencia marginal e inhalantes. México: Trillas; 1977.
Shweder R. Cultural psychology–what is it?. En: Shweder R, Herdt G (ed.). Cultural psychology. Essays on comparative human development. Cambridge: Cambridge University Press; 1990; p. 1-43.
Labrecque MF. Perspectives anthropologiques et feminists de l’ economie politique. Anthropol Soc 2001;25(1):5-21.
Weiss E. Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos 2012;34(135):134-148.
Maffesoli M. El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI; 2004.
Simmel G. Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes; 2002.
Hernández J. Construir una identidad. Vida juvenil y estudio en CCH sur. Revista Mexicana Investigación Educativa 2006; 11(29):459-481.
Saucedo C. Estudiantes de secundaria. Sus apropiaciones de recursos culturales para recrear su condición como jóvenes en la escuela. Revista Mexicana Investigación Educativa 2006;11(29):403-429.
Magazine R. Azul y oro como mi corazón: Masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM. México: Universidad Iberoamericana; 2007.
Gutiérrez R, Vega L. La violencia simbólica de la explotación sexual de mujeres en una celebración estudiantil. Salud Ment 2014;37(4):341-348.
Gutiérrez R, Vega L, Rendón E. Riesgos de explotación sexual de adolescentes usuarios de las nuevas tecnologías. En: Una mirada a la infancia y la adolescencia en México. Cuarto Premio UNICEF. México: UNICEF; 2013; p.79-147.
Vila P. Los métodos visuales en la investigación sobre cultura e identidad entre los migrantes. En: Ariza M, Velasco L (eds.). Métodos cualitativos y su aplicación empírica: Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/El Colegio de la Frontera Norte; 2012; p.277-305.
Harper D. Talking about pictures: a case for photo elicitation. Visual Studies 2002;17(1):13-26.
Banks M. Visual methods in social research. Londres: SAGE Publications; 2001.
Hazel N. Elicitation techniques with young people. Social Research Update Issue 12, [Internet]. 1995 [citado 18 sept 2015]; Department of Sociology, University of Surrey Disponible en http://sru.soc.surrey. ac.uk/SRU12.html
Faccioli P, Zuccheri N. The double vision of alcohol. Visual Sociology 1998;13(2):75–90.
Newbury J, Hoskins M. A meaningful method: Research with adolescent girls who use crystal methamphetamine. Child Youth Care Forum 2008;37:227–240.
Newbury J, Hoskins M. Girls are so complicated! Re-imagining addiction support in context. Canadian J Counselling/Revue Canadienne de Counseling. 2010;44(1):15–33.
Padgett DK, Smith BT, Derejko KS, Henwood BF et al. A Picture Is Worth…? Photo Elicitation Interviewing With Formerly Homeless Adults. Qual Health Res 2013;23(11):1435–1444.
Krueger RA. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide; 1991.
Strauss A, Corbin J. Basic of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Londres: Sage; 1990.
Guest G, Bunce A, Johnson L. How many interviews are enough? An experiment with data saturation and variability. Field Methods 2006;18(1):59-82.
Rodríguez E, Gutiérrez R, Vega L. Consumo de drogas en mujeres dedicadas a la prostitución: La zona de La Merced. Salud Ment 2003;26(5):73-81.