2015, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2015; 38 (6)
El consumo de solventes inhalables en la festividad de San Judas Tadeo
Ortiz CA, Domínguez GMJ, Palomares CG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 427-432
Archivo PDF: 165.13 Kb.
RESUMEN
Introducción
A San Judas Tadeo se le considera en México el patrón de las causas
difíciles y desesperadas. Entre las creencias populares, se piensa que
los “niños en situación de calle” se acogen a él para que les proteja
y ayude a dejar de consumir drogas.
Objetivo
Conocer el espacio social del uso de solventes inhalables en el marco
del culto a San Judas Tadeo, a partir las prácticas y experiencias vividas
con los niños en situación de calle de la zona del Centro Histórico
de la Ciudad de México.
Método
Se aplicó la metodología conocida como “Lugares de Reunión” propuesta
por Hughes y adaptada por Ortiz, en un periodo de trabajo
que abarcó del año 2011 a inicios del 2014. Se utilizó la observación
no participante y la participante, así como la entrevista no
estructurada a informantes no calificados, a calificados y a clave.
Resultados
Se documentaron 22 celebraciones del día de San Judas incluyendo
dos fiestas anuales. Se entrevistaron a más de 300 usuarios de solventes
inhalables y los resultados mostraron, entre otras cosas, que la
edad promedio es de 25 años, que se desempeñan en subocupaciones
informales y a la mendicidad en la vía pública. Todos consumen
activo, pero con diferencias en la intensidad, con periodos alternantes
de consumos altos y bajos y consideran que es prácticamente
imposible dejar de consumirlo.
Discusión y conclusión
El vínculo entre el consumo de inhalables y el culto a San Judas Tadeo
en los niños en situación de calle, es ficticio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA). Plan rector para la atención integral del consumo de inhalables en la ciudad de México. México: IAPA; 2012.
Natera G. Study on the incidence of use of volatile solvents in 27 centers in Mexico. En: Sharp C, Carroll L (eds.). Voluntary inhalation of industrial solvents. Rockville, Md: National Institute on Drug Abuse; 1978; pp.41-57.
Ortiz A. Estudio naturalístico del consumo de fármacos en una colonia suburbana de la Ciudad de México. Tesis de Licenciatura en Psicología, en la Facultad Psicología de la Universidad Iberoamericana; 1979.
Medina-Mora ME, Ortiz A, Caudillo C, Lopez S. Inhalación deliberada de disolventes en un grupo de menores mexicanos. Salud Ment 1982:5(1):77-81.
Natera G. Estudio sobre la incidencia del consumo de disolventes volátiles, en 27 centros de la República Mexicana. En: Contreras C (comp.). México: Trillas; 1977.
Domínguez MJ, Romero M, Paul G. Los “niños callejeros”. Una visión de sí mismos vinculada al uso de la droga. Salud Ment 2000:23;20-28.
Vega L, Gutiérrez R. La construcción social de los drogadictos: el caso de los niños callejeros. En: CONADIC (ed.). Las adicciones: Hacia un enfoque multidisciplinario México: CONADIC, Secretaría de Salud; 1993; pp.66-69.
Medina-Mora ME, Castro ME. El uso de inhalantes en México. Salud Ment 1984:7(1):13-18.
Ortíz A, Sosa R, Soriano A, Rodríguez E et al. Composición química y efectos de los thíneres. Revista ABP-APAL 1992;14(2):57-62.
Ortíz A. El usuario de sustancias inhalables ante la técnica psicoanalítica. Aletheia 1987;7:79-83.
Ortíz A, Romano M, Soriano A. Mise en place d’un mécanisme de communication de reseignements sur l’usage illicite de drogues au Mexique. Bulletin Stupéfiants 1989;41(1et2):51-64.
Ortíz A. El consumo de inhalantes en México. Variables psicosociales asociadas y consecuencias de su uso. En: INPRFM (ed.). I Reunión sobre Investigación y Enseñanza. México: IMP; 1982; pp.77-82.
Ortíz A, Caudillo C. Alteraciones cognitivas en menores usuarios crónicos de sustancias inhalables. Informe de un estudio experimental. Salud Pública México 1985:27(4);286-290.
Ortíz A, Sosa R, Caudillo C. Estudio de seguimiento de usuarios y no usuarios de sustancias inhalables en población abierta: comparación de sus rendimientos cognitivos. Psiquiatría 1988:4(2);165-178.
Medina-Mora ME, Villatoro J, Rodríguez C, Gutiérrez ML et al. Encuesta Nacional de Adicciones 2011. México: Instituto Nacional de Salud Pública e Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; 2012.
Ortiz A, Martínez R, Meza D. Grupo Interinstitucional para el Desarrollo del Sistema de Reporte de Información en Drogas. Resultados de la aplicación de la cédula: “Informe individual sobre consumo de drogas”. Tendencias en el área metropolitana No. 52. México: Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; 2012.
Juan M, Kuri P, Duran L, Velasco M et al. Sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones (SISVEA) informe 2012. México: Secretaria de Salud, Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud y Dirección General de Epidemiologia; 2013.
Cruz S, Dominguez M. Misusing volatile substances for their hallucinatory effects: A qualitative pilot study with Mexican teenagers and a pharmacological discussion of their hallucinations. Substance Use Misuse 2011;46(1):84-94.
Erikson E. Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidos; 1968.
Monterrosa M, Talavera L. Las devociones cristianas en México en el cambio del milenio. Plaza y Valdez. México: CONACULTA, INAH; 2002.
Gigengack R. The chemo and the mona: Inhalants, devotion and street youth in Mexico City. International J Drug Policy 2013;25:61-70.
Brady M. Heavy metal. The social meaning of petrol sniffing in Australia. Canberra: Aboriginal Studies Press; 1992.
MacLean S. Global selves: Marginalised young people and aesthetic reflexivity in inhalant drug use. J Youth Studies 2007;10(4):399–418.
MacLean S. Volatile bodies: stories of corporeal pleasure and damage in marginalized young people’s drug use. International J Drug Policy 2008;19:375-387.
Hughes P. Behind the wall of respect: Community experiments in heroin addiction control. Chicago: University of Chicago Press; 1977.
Hughes P, Venulet J, Khant U, Medina-Mora ME et al. Core data for epidemiological studies of nonmedical drug use. Ginebra: World Health Organization; 1980.
Smart R, Hughes P, Jonhnson L, Medina-Mora ME. A methodology for student drug use surveys. WHO Offset Publication 50. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1980.
Smart R, Arif A, Hughes P, Medina-Mora ME et al. Drug use among non-student youth. WHO Offset Publication 60. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 1981.
Gutiérrez R, Vega L. Las investigaciones psicosociales sobre la subsistencia infantil en las calles desarrolladas en el IPN durante los últimos 25 años. Salud Ment 2003;26:(6):27-34.
Gutiérrez R, Vega L, Rodríguez E. Problemas y dilemas éticos en la investigación de la explotación sexual comercial de niñas y niños. Salud Ment 2008;31(5):403-408.
Pérez R, Barragán L. Construcción social de un espacio público en la Ciudad de México: la plaza Zarco y sus jóvenes. Nueva Antropología 2012;XXV(76):13-32.
Ortiz A, Meza D, Martínez R, Curiel N. Glosario del argot de drogas. Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA). México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM); 2013.
Vega L, Gutiérrez R, Juárez A, Rodríguez E et al. Principales problemas identificados en la investigación y atención de víctimas de la explotación sexual comercial infantil en México. Salud Ment 2011;34(5):537- 543.
Vega L, Gutiérrez R. Necesidades de atención de niñas y adolescentes vulnerables a la ESCI. En: Escobar RP, Nogueira RA (comps.). Explotación sexual comercial infantil. Un manual con perspectiva de género y derechos humanos. México DF: Infancia. Editorial UBIJUS; 2008.
Vega L, Gutiérrez R, Rodríguez E. La explotación sexual comercial infantil. México: DIF, IPN, UNICEF; 2002; p.272.
Vega L, Gutiérrez R, Rodríguez E, Galván J. Factores de riesgo para la salud mental de las niñas que subsisten en las calles. En: Lara MA, Salgado N (eds.). Calmese, son sus ervios. Tómese un tecito… La salud mental de las mujeres mexicanas. México: Pax; 2002; pp.25-53.
Vega L, Gutiérrez R, Rodríguez E. La explotación sexual comercial infantil. Propuesta de intervención comunitaria a favor de la niñez vulnerable. México: DIF–UNICEF; 2000; pp.88-89.
Ortíz A, Medina-Mora ME. Organic solvents abuse as public health problem. En: Cohen-Yañez J, Amezcua J, Villarreal J, Salazar L (eds.). Proceedings of the International Symposium on Drug Dependence: From the Molecular to the Social Level, Mexico City, 22-25 enero 1991. Amsterdam: Elsevier Science; 1992; pp.299-309.