2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Gaceta Médica Espirituana 2015; 17 (3)
El análisis de la situación de salud y la investigación-acción participativa en la formación médica
García PRP, Ballbé VAM, Pina PR, Iglesias ANR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas:
Archivo PDF: 157.80 Kb.
RESUMEN
Fundamento: El análisis de la situación de salud es una investigación esencial a desarrollar por el médico general en la Atención Primaria de Salud.
Objetivo: Caracterizar la sistematización e integración de los contenidos relacionados con el análisis de la situación de salud en el plan de estudio de la carrera de Medicina, con el propósito de impartirlo mediante la investigación-acción participativa.
Metodología: Se realizó una investigación cualitativa a partir de un análisis de contenido en las asignaturas seleccionadas y se definieron ejes orientadores, demarcadores y segmentos de contenido como categorías de la sistematización para delimitar elementos significativos, clasificar el contenido y su posterior cuantificación.
Resultados: El análisis de la situación de salud se sistematiza e integra abocado hacia los ejes orientadores que sustentan la investigación-acción participativa y adquiere un carácter de eje curricular vertical al ser sistematizado por las asignaturas que conforman las disciplinas: Filosofía y Sociedad, Informática Médica y Psicología Médica, y entrelazado en integración horizontal y vertical por la Medicina General Integral, rectora de la carrera. Al ser retomado en Salud Pública, se integran y desarrollan con un elevado nivel de profundidad.
Conclusiones: Los contenidos del análisis de la situación de salud están sistematizados e integrados en correspondencia con la metodología que se utilizó, por tanto, puede reconfigurarse en un instrumento idóneo en la formación médica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castell-Florit Serrate P. Intersectorialidad en Cuba, su expresión a nivel global y local. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Sansó Soberats FJ. Análisis de la situación de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Públ [Internet]. 2003 [citado 01 Sep 2014]; 29(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300010&lng=es
Zacca Peña E, Zacca González G, Rodríguez Hernández P. Epidemiología de la Atención Primaria de Salud. En: Álvarez Sintes, R. Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2014: p.728-786.
Martínez Calvo S, Pría Barros MC. Análisis de la situación de salud. En: Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2014: p. 665-675.
Borroto Chao R. Participación popular en el análisis de la situación de salud. Identificación y priorización de problemas. En: Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2014: p.684- 687.
Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Cuesta Mejías L. Análisis de la situación de salud con enfoque de género. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014[citado 6 Marz 2015];30(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v30n2/mgi09214.pdf
Alemañy Pérez EJ, Segredo Pérez AM, Presno Labrador MC, de la Torre Castro GM. Aproximación de la universidad a la situación de salud de la población y a los servicios de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011[citado 6 Marz 2015];27(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Díaz-Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Mendoza Rodríguez C. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Rev Cubana Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 01 Jul 2015]; 19(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100002&lng=es.
Arteaga Herrera JJ, Chávez Lazo E. Integración docente-asistencial- investigativa. Rev Educ Med Super [Internet]. 2000 [citado 1 Jul 2015]; 14(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n2/ems08200.pdf
Blanco Aspiazú O, Díaz Hernández L, Cárdenas Cruz M. El método científico y la interdisciplinariedad en el abordaje del análisis de la situación de salud. Rev Cubana de Educ Méd Super [Internet]. 2011 [citado 1 Jul 2015];25(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n2/ems03211.pdf
García Pérez RP, Nolla Cao N, Rivera Michelena N, Bringas Sosa Y. Evaluación del módulo de análisis de la situación de salud de la especialidad en Medicina General Integral para venezolanos. Rev Cubana Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 19 feb 2015];24(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n4/ems06410.pdf
García Pérez RP, Nolla Cao N, Rivera Michelena N, Bringas Sosa Y. Propuesta de estrategia docente del módulo análisis de la situación de salud de la especialidad de Medicina General Integral para venezolanos. Rev Cubana Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 19 feb 2015];26(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n2/ems05212.pdf
Rojas Ochoa F. La enseñanza de la salud pública a estudiantes de Medicina en Cuba. Rev Cubana Educ Med Super [Internet]. 2003 [citado 01 Sep 2014]; 17(2): [aprox.12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200001&lng=es.
Sansó Soberats, FJ. Medicina general-medicina familiar. Experiencia internacional y enfoque cubano. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2011.
Borroto Chao, R. Participación comunitaria, social y popular. En Medicina General Integral. (pp. 661-664). La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2014: p.661- 664.
Ministerio de Salud Pública. Resolución ministerial no. 23/2013. Anexo no. 1: plan de estudio perfeccionado. Carrera de medicina, La Habana: MINSAP; 2013.
Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. Ciudad México: Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Filosofía y Sociedad I. La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Informática Médica. La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Promoción de Salud; La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Filosofía y Sociedad II. La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Prevención de Salud; La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Metodología de la Investigación y Estadística. La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Medicina Comunitaria; La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Psicología Médica I. La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Psicología Médica II. La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Salud Pública. La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la asignatura: Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2010.
Fuentes González HC, Montoya Rivera J, Fuentes Seisdedos L. Pedagogía desde la concepción holístico-configuracional. Rev Colegio Universitario, 2012;I(1):1-10.
Fuentes González HC. La formación en la educación superior: desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones Universidad de Oriente; 2011.
Vela Valdés J, Fernández Sacasas JA, Álvarez Sintes R. Política de formación médica para la Atención Primaria de Salud y el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo. Rev Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 01 Sep 2014]; 26(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200009&lng=es
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la disciplina Filosofía y Salud. La Habana: MINSAP; 2010.
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la disciplina Informática Médica. La Habana: MINSAP; 2010.
Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Ed. Universitaria; 2011.
Díaz-Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Mendoza Rodríguez C. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Rev Cubana Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 01 Jul 2015]; 19(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100002&lng=es
Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación. Fundamentación del plan de estudio “D” en la carrera Medicina. La Habana: MINSAP; 2014.