2015, Número 2
Trastornos de la articulación temporomandibular en la población mayor de 18 años del municipio Trinidad. 2010
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas:
Archivo PDF: 95.23 Kb.
RESUMEN
Fundamento: Los trastornos temporomandibulares constituyen un grupo complejo y heterogéneo de condiciones y alteraciones clínicas que afectan las articulaciones temporomandibulares. Objetivo: Determinar el comportamiento de los trastornos temporomandibulares en la población mayor de 18 años del municipio Trinidad, en el período de abril a octubre de 2010. Metodología: Se realizó un estudio transversal donde la población estuvo representada por los pacientes pertenecientes al municipio, fueron seleccionados cinco consultorios de forma aleatoria, la muestra quedó conformada por 75 pacientes. Resultados: El 28 % de la población presentó afectación en la articulación temporomandibular, con tendencia al incremento a partir del grupo de 35 a 44 años, fue el chasquido articular el signo y síntoma de mayor frecuencia por lo que representó el 25.3 %. La pérdida dentaria y las prótesis desajustadas resultaron los factores desencadenantes y predisponentes de mayor frecuencia de aparición lo que resultó el 64 % y 23 % respectivamente. Conclusiones: Los pacientes de 60 a 74 años resultaron los más afectados, con un predominio de afectación bilateral de la articulación temporomandibular.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Almagro Céspedes A, Castro Sánchez MA, Matarán Peñarocha GA, Quesada Rubio JA, Guisado Barrilao R, Moreno Lorenzo C. Disfunción temporomandibular, discapacidad y salud oral en una población geriátrica semi-institucionalizada. Nutr Hosp [Internet]. 2011[citado 15 Sep 2012];26(5). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000500019
Vieira Lisboa AM, Barbosa Pinheiro L, Vannier dos Santos MA, Fontes Baptista A, Cavalcanti de Sousa AP, Pires Valença Neto AA, et al. Influencia de la Terapia Laser y Relajante Muscular en el Músculo Masetero bajo Oclusión - Un estudio Ultraestructural. Int J Morphol [Internet]. 2012 [citado 12 May 2012];30(3):999-1006. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022012000300038&script=sci_arttext
Carvalho CM, Lacerda JA, Santos FP, Cangussu MC, Marques AM, Pinheiro AL. Wavelength effect on temporomandibular joint pain: a clinical experience. Lasers Med Sci [Internet]. 2010[cited 12 May 2012];25(2):229-32. Available from: http://download-v2.springer.com/static/pdf/955/art%253A10.1007%252Fs10103-009-0695-y.pdf?token2=exp=1430144715~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F955%2Fart%25253A10.1007%25252Fs10103-009-0695-y.pdf*~hmac=daa4e9087c8606c037c9f0dc26214959e04f123e5f4a28e21dd3d3c1c5f8954a
Meeder Bella W, Weiss Vega F, Maulén Yañez M, Lira Alegría D, Padilla Ladrón de Guevara R, Hormazábal Navarrete F, Guerrero Marholz L. Trastornos temporomandibulares: Perfil clínico, comorbilidad, asociaciones etiológicas y orientaciones terapéuticas. Av Odontoestomatol [Internet]. 2010[citado 15 May 2013];26(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v26n4/original5.pdf
Schmitter M, Balke Z, Hazle A, Ohlmann B, Rammelsberg P. The prevalence of myofascial pain and its association with occlusal factors in a threshold country non-patient population. Clin Oral Investing [Internet]. 2007 Sep [cited: 2013 May 15];11(3):277-81. Available from: http://download-v2.springer.com/static/pdf/212/art%253A10.1007%252Fs00784-007-0116-1.pdf?token2=exp=1430146579~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F212%2Fart%25253A10.1007%25252Fs00784-007-0116-1.pdf*~hmac=b49e04de17b5f05ff9ddc9efc68d67aecfa82a39fbf4e81e424ce414dfa54a66
Campos M, Herrera A, Ruan V. Desórdenes témporomandibulares en la población infantil. Un tema controversial. Revisión bibliográfica. Revista de ortodoncia y odontopediatría. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria [Internet]. 2005 Jun [citada: 2013 May 15]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/art8.asp
Venezian GC, Silva MA, Mazzetto RG, Mazzetto MO. Low level laser effects on pain to palpation and electromyographic activity in TMD patients: a double-blind, randomized, placebo-controlled study. Cranio [Internet]. 2010[cited: 2013 May 15];28(2):84-91. Available from: http://www.maneyonline.com/doi/abs/10.1179/crn.2010.012?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed
Algozaín Acosta Y, Viñas García M, Capote Leyva E, Rodríguez Llanes R. Comportamiento clínico del síndrome dolor disfunción del aparato temporomandibular en una consulta de urgencias estomatológicas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009;46(2). [citado: 2010 Feb]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000200004&lng=es
Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatologìa [Internet]. 2010 Jun 28;47(2):169-77. [cited: 2011 Sept]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200005