2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Plant Med 2015; 20 (1)
Vigilancia de las reacciones adversas por fitofármacos en Cuba en el período 2003-2010
Ruiz SAK, García MAJ, Alonso CL, Jiménez LG, Alfonso OI, Carrazana LA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 14-24
Archivo PDF: 110.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: el aumento en el consumo de productos naturales es debido
principalmente a la percepción de que al ser "naturales" sólo pueden ser
beneficiosos y carecen de riesgos para la salud.
Objetivo: caracterizar las reacciones adversas asociadas al uso de los fitofármacos
que se comercializaron en Cuba en el período 2003-2010.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se
consideró elegible para el estudio a la totalidad de los reportes de sospechas de
reacciones adversas a medicamentos producidas por fitofármacos a través, de la
Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia durante el período de estudio.
la mayoría de los reportes de sospechas de reacciones adversas se distribuyeron en el sexo femenino (67,3 %) y en el grupo etáreo de 31-60 años
(52,5 %). Predominaron los trastornos gastrointestinales como la epigastralgia (17,9 %) y el vómito (10,5 %). El Allium sativum L (ajo) tintura y jarabe (14,0 %)
y el Aloe vera L (sábila) (7,7 %) fueron los fitofármacos más notificados. El órgano más afectado por las reacciones adversas fue el digestivo. La mayoría de éstas fueron clasificadas de leves y probables.
Conclusiones: las reacciones adversas, por fitofármacos, reportadas al sistema cubano de farmacovigilancia son en su mayoría leves, se presentan en las mujeres adultas y afectan al sistema digestivo y la piel con mayor frecuencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Furones JA. Bases científicas para el desarrollo y utilización de los medicamentos. En: Farmacología general. La Habana. Editorial ECIMED. 2002:9-21.
Tamayo C. Fitoterapia basada en la evidencia. Revista de Fitoterapia. 2006 [citado enero 2014];6(S1). Disponible en: http://www.plantasmedicinais.com/revista/pdf/C-TAMAYO.pdf
Norris W, Paredes AH, Lewis JH. Drug-induced liver injury in 2007. Curr Opin Gastroenterol. 2008;24(3):287-97.
Valsecia M. Farmacovigilancia y mecanismos de reacciones adversas a medicamentos. [citado Junio 2010]. Disponible en: http://med.unne.edu.ar
Furones JA. Caracterización de las notificaciones de reacciones adversas por medicina natural y bioenergética del Sistema de Farmacovigilancia en Cuba. Años 2005-2007. [Tesis para optar por titulo de Máster en Medicina Bioenergética y Natural]. La Habana. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2008.
García Milián AJ, Alonso Carbonel L, Avila Y, Lopez Puig P, Ruiz Salvador AK, Morón Rodríguez FJ. Reacciones adversas reportadas con el consumo de productos naturales en Cuba. 2003, 2005, 2007. Lat. Am. J. Pharm. 2009 [citado enero 2014];28(3):337-43. Disponible en: http://www.latamjpharm.org/trabajos/28/3/LAJOP_28_3_1_3_JHNOCATGCV.pdf
Ávila Pérez J, Jiménez López G, González Delgado B, Morón Rodríguez F, Fernández Argüelles R. Reacciones adversas a medicamentos herbarios y otras formas de medicina natural y tradicional en Cuba durante 2001-2004. Rev Cubana Plant Med. [online]. 2008;13(1). [citado enero 2014]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol13_1_08/pla03108.htm
Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Informe anual de sospechas de RAM a la Medicina Natural y Tradicional. 2005. Ciudad Habana: UCNFV; 2005.
_____. 2006. Ciudad Habana: UCNFV; 2006.
_____. 2007. Ciudad Habana: UCNFV; 2007.
Ávila Pérez J, Jiménez López G y Alfonso Orta I. Natuseguridad 17. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. 2008. Tres JC. Interacción entre fármacos y plantas medicinales. An. Sist. Sanit. Navar. 2006;29(2):233-52.
Remirez D, Avila J, Jiménez G, Jacobo OL, O'Brien PJ. Interactions Between Herbal Remedies and Medicinal Drugs - Considerations about Cuba. Drug Metabolism and Drug Interactions. 2009;24(2-4):183-94.
Goldstein LH, Elias M, Ron-Avraham G, Biniaurishvili BZ, Madjar M, Kamargash I, et al. Consumption of herbal remedies and dietary supplements amongst patients hospitalized in medical wards. Br J Clin Pharmacol. 2007;64(3):373-80.
Wanda GJ, Njamen D, Yankep E, Fotsing MT, Fomum ZT, Wober J, et al. Estrogenic properties of isoflavones derived from Millettia griffoniana. Phytomedicine. 2006;13(3):139-45.
Howell L, Kochhar K, Saywell R, Zollinger T, Koheler J, Mandzuk C, et al. Use of herbal remedies by Hispanic patients: do they inform their physician? J Am Board Fam Med. 2006;19(6):566-78.
Alonso J. Aplicación de los Fitofármacos en la clínica diaria. En: Lozoya X. V Simposio Internacional de Fitofármacos: Los Fitofármacos en la Clínica Moderna. México DF: IMSS-Farmassa Schwabe. 2001:79-88.
TRAMIL. Farmacopea vegetal caribeña. Enda/caribe. 2004;36(54):258
Álvarez Corredera M. Vías de administración de los medicamentos y sus formas farmacéuticas en: Farmacología general. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2000:22-33.
Tornawski A. Mecanismos celulares y moleculares de la mucosa gástrica: la injuria a la mucosa y la acción protectora de los antiácidos. Rev. gastroenterol. Perú. 1995 [citado octubre 2011];15(1):74-8. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_15n1/mecanismos.htm
Ruiz Salvador AK, García Milian AJ, Jiménez López G, Alfonso Orta I, Pérez Hernández B, Carrazana Lee A. Farmacovigilancia de fitofármacos y apifármacos en Cuba durante 2006-2010. Revista Cubana de Plan Med. 2013 [citado octubre 2011];18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028- 47962013000200002&script=sci_arttext
Ferreira M, Teixeira M, Silva E, Selores M. Allergic contact dermatitis to Aloe vera. Contact Dermatitis. 2007;57(4):278-9.
Reider N, Issa A, Hawranek T, Schuster C, Aberer W, Kofler H, et al. Absence of contact sensitization to Aloe vera (L.) Burm. f. Contact Dermatitis. 2005;53:332-4.
Fernandes da Silveira P, Medeiros Bandeira MA. Farmacovigilância e reações adversas às plantas medicinais e fitoterápicos: uma realidade. Rev. Bras. Farmacogn. 2008 [citado septiembre de 2014];18(4):618-26. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbfar/v18n4/v18n4a21.pdf
Anónimo. Registro de acontecimientos adversos en ensayos clínicos. Boletín de la Sociedad Española de Farmacología Clínica dirigido a los Comités Éticos de Investigación Clínica. ICB 11. Instituto Catalán de Farmacología. Barcelona 1994. [citado 2008 Mayo 19]. Disponible en: http://www.icf.uab.es/icbdigital/pdf/boletines/icb1194.pdf
Jiménez G, Debesa F, González B, Ávila J, Pérez J. El Sistema Cubano de Farmacovigilancia: seis años de experiencia en la detección de efectos adversos. Rev Cubana Farm. 2006 [citado 19 de septiembre de 2009];40(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol40_1_06/far02106.htm
Santos Muñoz L, Perdomo Delgado J, González Pla EA. Behavior of adverse reactions caused by natural products. Matanzas 2003-2008. Revista Médica Electrónica. 2009 [citado septiembre de 2014];31(6). Disponible en: https://www.google.com.cu/?gws_rd=ssl#