2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015; 14 (3)
Efectos biológicos de los Rayo-X en la práctica de Estomatología
Fuentes PL, Felipe TS, Valencia FV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 337-347
Archivo PDF: 101.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: en la Odontología, así como en otras disciplinas del área de la salud, la radiografía resulta una herramienta rutinaria y de gran utilidad en el área
diagnóstica.
Objetivo: actualizar los conocimientos sobre los efectos biológicos de los Rayos-X en la práctica estomatológica.
Material y Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases
de datos médicas (Scielo, Pubmed, EBSCO, Hinari) de 27 materiales científicos
escritos y electrónicos relacionados con el tema, utilizando los descriptores de
búsqueda: rayos-X, radiaciones ionizantes, efectos nocivos.
Resultados: se recopilaron datos sobre los efectos negativos que tienen las
radiaciones ionizantes para el organismo humano, tanto a nivel molecular como del
organismo como un todo. Además se obtuvo información relacionada con las
especificidades de estos efectos en el personal de Estomatología que realiza estos
procederes diagnósticos y para los pacientes.
Conclusiones: a pesar de que los pacientes no se someten a altas dosis de energía
ionizante en los tratamientos estomatológicos, su uso inadecuado e irracional puede
traer severas consecuencias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Als-Nielsen J, McMorrow D. Early history and x-ray tube. En: Elements of Modern X-ray Physics. Second Edition. United Kingdom: Jhon Wiley and Sons Ltd.; 2011.
Salazar AJ, Cuervo DK.Protocolo de ensayos de emisiones radiadas en equipos médicos: caso de estudio de equipos de telemedicina. Rev.fac.ing.univ. Antioquia [Revista de Internet]. 2012;65:33-45 [Consultado 2015-04-30]. Disponible en: . ISSN 0120-6230.
Barrio JP, Hernández RM, Costilla S, Rodríguez JR, Ferreras MC, González P. Estudio experimental sobre los efectos de la quercetina en la disfunción orgánica y cognitiva originada por radiación ionizante. Trauma. 2013;24(1):24-32.
Whaites E. Essential of dental Radiography and Radiology. Estados Unidos: Editorial Mosby; 1996, p.25-27.
Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 19/2002: Requisitos técnicos generales de seguridad y protección radiológica para instalaciones de Radiodiagnóstico médico y estomatológico. La Habana, Cuba: MINSAP; 7 de marzo del 2002.
Ramos N, Villarreal U. Disminución de la dosis de radiación en el radiodiagnóstico. Rev. chil. radiol. [revista en la Internet]. 2013;19(1):5-11. [Citado 2014 mayo 02]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
Sierra B. Evaluación del efecto genotóxico de la radiación ionizante en médicos ortopedistas expuestos laboralmente, en cuatro instituciones de salud en Bogotá, Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia; 2011.
Aquino M, Avilés P, Romero MR, Bojorge J, Ramírez P. Cuantificación de la dosis absorbida por medio de dosimetría termoluminiscente en radiología dental. Revista Odontológica Mexicana. 2010;14(4):231-236.
Liu ShuZheng, Liu WH, Sun JB. Estudio que presenta la hormesis en animales. Health Physics. 1987;52(5).
Antonio EL. Genotoxicidade e citoxicidade dos raios X no epitelio da mucosa oralnde criancas submetidas a radiografias panorámica [Tesis de Maestría], Curitiva Universidad Federal do Paraná; 2010.
Cerqueira EMM, Meireles JRC. Genotoxic effects of x-rays on keratinized mucosa cells during panoramic dental radiography. Dentomaxillofacial radiology. 2008;37:398-403.
Infante A, Reyes R, González D, Garbey O, Prades E. Control de calidad en radiodiagnóstico convencional. [CD-ROM]. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud. La Habana, Cuba: 2012.
Ribeiro DA. Cytogenetic biomonitoring in oral mucosa cells following dental Xray. Dentomaxillofacial Radiology. 2012;41(3):181-184.
Coelho DL, Cuzzuo AC, Carlin V, Araki D, Franzotti E. Mutagenicity and cytotoxicity in patients submitted to ionizing radiation. The Angle Orthodontist; 2013; 83(1):104-109.
Williams BB, Dong R, Nicolalde RJ, Matthews TP, Gladstone DJ, et al. Physicallybased biodosimetry using in vivo EPR of teeth in patients undergoing total body irradiation. Int J Radiat Biol. 2011;87:766-775.
Mondaca R. Por qué reducir la dosis de radiación en Pediatría. Rev Chil Radiol. 2006;12(1):28-32.
Franco D. Evaluación genotóxica por el test de micronúcleos y el ensayo del cometa en estudiantes de odontología expuestos a rayos X durante las radiografías dentarias. [Tesis de Doctorado]. Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" . Campus Asunción: 2010.
Levêque P, Desmet C, Dos Santos-Goncalvez AM, et al. Influence of Free Radicals Signal from Dental Resins on the Radio-Induced Signal in Teeth in EPR Retrospective Dosimetry. Aegerter CM, ed. PLoS ONE. 2013;8(5):e62225.
Williams B, Dong R, Kmiec M, Burke G, Demidenko E, Gladstone D, et al. Development of In Vivo Tooth EPR for Individual Radiation Dose Estimation and Screening. Health Phys. 98(2):327-38.
Gougelet RM, Rea ME, Nicolalde RJ, Geiling JA, Swartz HM. The View From the Trenches: Part 1-Emergency Medical Response Plans and the Need for EPR Screening. Health Phys. 2010;98(2):118-27.
Romm H, Wilkins RC, Coleman CN, Lillis-Hearne PK, Pellmar TC, Livingston GK, et al. Biological dosimetry by the triage dicentric chromosome assay: potential implications for treatment of acute radiation syndrome in radiological mass casualties. Radiat Res. 2011;175(3):397-404.
Black PJ, Swarts SG. Ex Vivo Analysis of Irradiated Fingernails: Chemical Yields and Properties of Radiation-Induced and Mechanically-Induced Radicals. Health Phys. 2010; 98:301–308.
Ossetrova NI, Sandgren DJ, Gallego S, Blakely WF. Combined Approach of Hematological Biomarkers and Plasma Protein Saa for Improvement of Radiation Dose Assessment Triage in Biodosimetry Applications. Health Phys. 2010;98(2):204-8.
Romm H, Wilkins RC, Coleman CN, Lillis-Hearne PK, Pellmar TC, Livingston GK, Awa AA, Jenkins MS, Yoshida MA, Oestreicher U, Prasanna PG. Biological dosimetry by the triage dicentric chromosome assay: potential implications for treatment of acute radiation syndrome in radiological mass casualties. Radiat Res. 2011;175(3):397-404.
Devi P, Thimmaras VB, Mehrotra V, Arora P. Micronucleus Assay for Evaluation of Genotoxicity in Potentially Malignant and Malignant Disorders Journal of Indian Academy of Oral Medicine and Radiology [Revista de Internet]. 2011; 23(2): 97- 100 [Consultado 2015-04-30] Disponible en: http://www.jaypeejournals.com/ eJournals/ShowText.aspx?ID=1356&Type=FREE&TYP=TOP&IN=_eJournals/images/ JPLOGO.gif&IID=115&isPDF=NO
Fernández M, Chávez M. Atención odontológica en la mujer embarazada. Arch Inv Mat Inf. 2010;II(2):80-84