2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2015; 19 (3)
Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2
Menéndez GR, Gómez VD, Lardoeyt FR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 465-477
Archivo PDF: 304.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: la diabetes mellitus agrava el pronóstico de las tres primeras causas de muerte en Cuba. La tasa en Pinar del Río es de 4.3 x 100 000 habitantes y su prevalencia de 29.6 x 1000 habitantes.
Objetivo: determinar el papel de la interacción genoma-ambiente, el nivel de conocimiento de las complicaciones y el grado de percepción de riesgo, en la ocurrencia de la diabetes mellitus tipo 2, para proponer una estrategia preventiva-educativa de la enfermedad.
Material y método: se realizó un estudio de casos y controles de base poblacional en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez". El universo estuvo constituido por 87 individuos diabéticos tipo 2 y la muestra por 60 casos y 120 controles, en una proporción 1:2, apareados por edad, sexo biológico y zona geográfica. Se utilizó
ji cuadrado de Pearson para determinar la asociación y Odds Ratio para medir magnitud. Se realizó un estudio de interacción genoma-ambiente con modelos multiplicativo y aditivo.
Resultados: el riesgo de padecer la enfermedad aumenta 10.83 veces cuando interactúa el factor genético familiar de primer grado afectado y el factor ambiental obesidad y 5.75 veces cuando interactúa con dieta rica en grasa. Predomina la vía parental materna. El 66.0% de los enfermos conocen las complicaciones de la enfermedad, y 61.7% de los pacientes sanos tienen una adecuada percepción del riesgo de contraerla.
Conclusiones: la obesidad, dieta rica en grasas y sedentarismo modulan la predisposición genética de padecer diabetes mellitus tipo 2. Mientras más genes se comparten, existe mayor predisposición genética; la interacción genoma-ambiente incrementa significativamente el riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2011. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2012.
López de la Torre Casares M. Diabetes mellitus y cáncer: una visión global. Medicina general y de familia. Abr 2011[citado 6 may 2012]; 137: [aprox. 4 p.].
Umpierrez G, Phillips LS. Detección de la Diabetes Tipo 2. [Internet]. Washington: Fundación de Hormonas; 2008.
Serrano Ríos M, Serrano Sordo L. El síndrome metabólico y sus componentes; la pandemia gemela, obesidad y diabetes mellitus tipo 2 como paradigma. En: Cervera Ral P, López Nomdedeu C, Ribera Casado JM, Sastre Gallego A. Guía de alimentación para personas mayores. Madrid: ERGON; 2010.
Renehan AG, Roberts DL. Obesity and cancer: Pathophysiological and biological mechanisms. Archives of Physiology and Biochemistry. 2008; 114(1): 71-83.
López Navarrete MS, Chiñas Rojas H, Rodríguez Guzmán L. Ponderación de los factores de riesgo para Diabetes mellitus tipo 2 en un consultorio de medicina familiar. ATEN FAM. 2012; 19(2): [aprox. 5 p.].
Arnold Y, Castelo L, Licea M, Medina I. Comportamiento de indicadores epidemiológicos de morbilidad por diabetes mellitus en Cuba, 1998-2009. Rev. peru. Epidemiol. Ene.-abr. 2012; 16(1):1-6.
Valdés S, Botas P, Delgado E, Díaz Cadórniga F. Riesgo de mortalidad en diabetes diagnosticada, diabetes no diagnosticada y prediabetes en población adulta española. Estudio Asturias 1998-2004. Rev Esp Cardiol. 2009; 62(5): [aprox. 7 p.].
Artola Menéndez S, Rovira Loscos A, Ricart W. Coordinación multidisciplinaria en el abordaje de la diabetes mellitus tipo 2. MedClin (Barc). 2010; 135(12): [aprox. 6 p.].
Reyes Chacón MT, López Arellanes LR, Flores Padilla L. Invalidez laboral por Diabetes mellitus Tipo 2: experiencia en 393 pacientes de ciudad Juárez, México. Archivos en Medicina Familiar Ext. Oct-Dic 2010; 12(4): [aprox. 7 p
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2012. Principales causas de muerte de todas las edades. La Habana: MINSAP; 2013.
Wiebe JC, Wägner AM, Novoa Mogollón FJ. Genética de la diabetes mellitus. Nefrologia Sup Ext. 2011; 2(1): [aprox. 9 p.].
Libman IM. Epidemiología de la diabetes mellitus en la infancia y adolescencia: tipo 1, tipo 2 y ¿diabetes "doble"?. Rev argent endocrinol metab. 2009; 46(3): [aprox. 15 p.].
Dempfle A, Scherag A, Hein R, Beckmann L, Chang-Claude J, Schäfer H. Gene-environment interactions for complex trait: definitions, methodological requirements and challenges. Eur J Hum Genet. 2008; 16(10): [aprox. 9 p.].
Seelenfreund H, Lobos S, Durruty P. Nuevas perspectivas en la genética de la Diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones crónicas. Revchilendocrinol diabetes. 2008; 1(3): [aprox. 7 p.].
Quirós Rodriguez Y, Lardoeyt Ferrer R, Arrieta García R, Medina FE. Influencia de la interacción del genoma y el ambiente en la Diabetes mellitus tipo 2 en un municipio de la provincia Camagüey. Rev Cubana Genet Comunit. 2011; 5(1): [aprox. 12 p.].
Tuomilehto J, Lindström J, Eriksson J. Prevention of type 2 Diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med. 2001; 244(18): [aprox. 4 p.].
Águila Y, Vicente BV, Llaguno GA, Sánchez JF, Costa M. Effect of physical exercise on metabolic control and risk factors in patients with type 2 diabetes mellitus: a quasi-experimental study. Medwave. 2012 Oct; 12(10): e5547.
Hernández J, Licea ME. Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. Rev Cub Endocrinol[internet]. 2010 May; 21(2):182-201.
Lantigua Cruz A. Herencia Multifactorial. En: Introducción a la Genética Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004: 208-225.
L Qi, RM, van Dam FW, Asselbergs FB. Gene-gene interactions between HNF4 and KCNJ11 in predicting Type 2 diabetes in woman. Diabetic Medicine. 2007; 24(11): 1187-1191.
Aponte J. Diabetes risk factors in Mexican Americans with diabetes. MEDSURG Nursing. 2009
Lango H, Weedon MN. What will whole genome searches for susceptibility genes for common complex disease ofter to clinical practice? J Internal Med. 2008; 263(1): [aprox. 12 p.].
Ober C, Loisel DA, Gilad Y. Sex-specific genetic architecture of human disease. Nature Genetic. 2008; 9: [aprox. 10 p.].
Domínguez Alonso E, Seuc Jo A, Díaz Díaz O, Aldana Padilla D. Esperanza de vida saludable asociada a la diabetes en Cuba: años 1990 y 2003. Rev Cubana Endocrinol. 2010; 21(1): [aprox. 15 p.].
Lantigua Cruz A. Prevención de las enfermedades genéticas. En: Introducción a la Genética Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004: 251-283.