2015, Número 1
Prevención de leptospirosis humana en la comunidad
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 86-95
Archivo PDF: 149.00 Kb.
RESUMEN
La leptospirosis es endémico-epidémica en Cuba; centenares de casos se han informado desde la década de los 80 hasta la actualidad. Se realizó una revisión de las principales acciones de prevención y control de la leptospirosis en la comunidad y su tratamiento. Se efectuó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE, EBSCO y SciELO; se tuvo en cuenta además, la Guía de la Organización Mundial de la Salud para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis humana vigente desde el 2003 y el Programa Nacional de Prevención y Control de la Leptospirosis Humana vigente desde 1997. Se analizan acciones preventivas como: eliminar reservorio de la enfermedad (incluye desratización, saneamiento canino, vacunación animal, detección y tratamiento de animales domésticos portadores y enfermos); evitar la contaminación de medios infectantes (abarca vertimiento sanitario de la excreta animal, drenaje de charcos y terrenos bajos, higienización comunitaria, desinfección del hábitat animal, tratamiento sanitario de piscinas, protección física de fuentes de agua y alimentos); evitar el contagio humano con medios infectantes (implica prohibición sanitaria de ingestión de carnes y leches de animal enfermo o portador, desinfección de frutas y verduras, uso de medios físicos de protección, prohibición sanitaria de inmersión en fluviales contaminadas); quimioprofilaxis y vacunación. Se establecen las principales acciones desarrolladas, tanto por el Ministerio de Salud Pública de Cuba como por la Organización Mundial de la Salud.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bello S, Rodríguez M, Paredes A, Mendivelso F, Walteros D, Rodríguez F, et al. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. Biomédica [Internet]. 2013 Sept [citado 30 abr 2014];33 (S-1):53-60. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v33s1/v33s1a17.pdf
Méndez Díaz NE, Arada Rodríguez A, Casado Díaz S, Rodríguez JJ, Reyes Rivadulla CM. Propuesta de estrategia de intervención en salud para la leptospirosis infantil. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2010 Mar [citado 17 may 2014];14(1):197-204. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942010000100020&lng=es
Berdasquera Corcho D, Fernández Molina C, Margarita Obregón A, Galindo Santana B. Leptospirosis humana en la atención primaria de salud: pautas para su prevención y control. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2007 Sep [citado 21 may 2014];23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 1252007000300009&lng=es
Halliday EB, Knobel DL, Allan KJ, Bronsvoort BMC, Handel I, Agwanda B, et al. Urban Leptospirosis in Africa: A Cross-Sectional Survey of Leptospira Infection in Rodents in the Kibera Urban Settlement, Nairobi, Kenya. Am J Trop Med Hyg [Internet]. 2013 [cited 2014 May 17];89(6):1095-102. Available from: http://www.ajtmh.org/content/89/6/1095.long
Tuemmers C, Lüders C, Rojas C, Serr¡ M, Espinoza R, et al. Prevalencia de leptospirosis en perros vagos capturados en la ciudad de Temuco, 2011. Rev Chil Infectol [Internet]. 2013 June [citado 17 may 2014];30(3):252-7. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 0182013000300003&lng=en
Manet Lahera LR, Rivera Sandoval V, Ropero Poveda E, Zayas Martínez GI, Infante del Rey S. Características clinicoepidemiológicas y microbiológicas de pacientes con leptospirosis. MEDISAN [Internet]. 2011 Ene [citado 17 may 2014];15(1):43-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192011000100006&lng=es
Fabré Y, Suárez Y, Rodríguez O, Martínez H, Feraud D, Cruz M, et al. Estudio retrospectivo de leptospirosis en la población humana y animal en municipios habaneros entre 1987-2006. Rev Salud Anim [Internet]. 2010 Dic [citado 17 may 2014];32(3):180-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253- 70X2010000300007&lng=es
Berdasquera Corcho D, Rodríguez González I, Obregón AM, Fernández Molina C, Segura Prevost R, et al. Brote de leptospirosis humana en la provincia Guantánamo. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2007 Abr [citado 21 may 2014];59(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602007000100005&lng=es
Suárez Hernández M, Morera Ferrer J, Díaz Oval C, Sánchez JM. Brotes de leptospirosis animal y humana en la provincia Ciego de Ávila. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2005 Abr [citado 21 may 2014];57(1):79-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 7602005000100026&lng=es
Obregón AM, Fernández C, Rodríguez I, Rodríguez J, Fernández N, Enrique G. Importancia de la confirmación microbiológica en un brote de leptospirosis humana en la ciudad de Villa Clara. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2003 Ago [citado 21 may 2014];55(2):96-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 7602003000200006&lng=es
Marinelli Martins C, Conceição de Barros C, Martins Galindo C, Kikuti M, Sabrina Ullmann L, Dos Santos Pampuch R, et al. Incidence of canine leptospirosis in the metropolitan area of Curitiba, State of Paraná, Southern Brazil. Rev Soc Bras Med Trop [Internet]. 2013 Nov-Dic [citado 21 may 2014];46(6):772-5. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0037- 86822013000600772&lng=en
Obregón Fuentes AM, Fernandez Molina C, Martínez Motas I, Llop Hernández A, Rodríguez González I, Rodríguez Silveira J, et al. Sistemas serológicos rápidos utilizados para la pesquisa de leptospirosis humana en Cuba. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2011 Dic [citado 17 may 2014];63(3):239-245. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 7602011000300007&lng=es
Obregón Fuentes AM, Fernández Molina C, Rodríguez González I, Rodríguez Olivera Y, Echevarria Pérez E, Rodríguez Silveira J, et al. Detección de anticuerpos IgM contra leptospiras por un sistema comercial ELISA-IgM. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2013 [citado17 may 2014];65(2):202-210. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 7602013000200007&lng=es