2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2015; 23 (2)
Del aprendizaje vicario al aprendizaje reflexivo en la formación profesional de enfermería
Tovar-Moncada MC, Crespo-Knopfler S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 115-120
Archivo PDF: 261.50 Kb.
RESUMEN
En las prácticas clínicas se comparte el conocimiento de una enfermera a los estudiantes a partir
del modelaje, es decir, primero se observa y después se reproduce de una manera lo más apegada
posible al modelo, situación que puede analizarse a partir de la teoría del aprendizaje social, propuesta
por Albert Bandura. Es imprescindible promocionar la incorporación del personal clínico
de enfermería en la definición y aplicación de al menos dos de las características del estudiantado
universitario, como el pensamiento reflexivo y el juicio clínico, recomendablemente desarrollados
a partir de la práctica reflexiva.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina Moya JL. Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. Revista de Enfermería. Albacete no. 15, Abril 2002.
Pérez Gómez A. Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En: Referencias. Año 6, no. 27, julio 2009. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, documento electrónico, disponible en: http://www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/ boletin_27/referencias27.htm Consultado el 05 de abril de 2013.
Díaz Barriga A. El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos v.27, v. 108, México. 2005.
Díaz Barriga FA y Hernández Rojas G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill; 1999.
San Juan QA. Enfermería en la sociedad: relación teoría práctica. Cultura de los cuidados. 1er sem 2007 Año XI, no.21.
Pascal Lacal PL. Teorías de Bandura aplicadas al aprendizaje. Revista digital Innovación y experiencias no. 22 Octubre 2009.
Wenger E. Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós; 2001.
Álvaro JL. Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid, España: Siglo XII; 1995.
Schultz DP, Schultz SE. teorías de la personalidad. 9na edición. CENGACE Learning; 2010. p. 407.
Shaffer DR, Kipp K. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. 7ma edición. Thomson; 2000.
Clonninger S. Teorías de la personalidad. 3ra edición. México: Pearson Educación; 2003.
Molina CP y Jara Concha PT. El saber práctico en enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2010 Jun;26(2).
Cuñado BA, Sánchez-Vicario F, Muñoz-Lobo MJ, Rodríguez- Gonzalo A y Gómez García I. Valoración de los estudiantes de enfermería sobre las prácticas clínicas hospitalarias. Nure Investigación no.52, Mayo-Junio 2011.
Schon D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós; 2008.
Mendes MA, de Almeida-López Montero da Cruz D. La teoría de los roles en el contexto de la enfermería. Index Enferm. 2009 Dic;18(4):258-62.
Pozo JI. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata; 1989.
San Juan QA. Enfermería en la sociedad: relación teoría práctica. Cultura de los cuidados. 1er sem 2007 Año XI, no.21.